martes, 31 de marzo de 2009

"Guía para el manejo constructivo de los conflictos"

Hemos recibido del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, a través de su Dirección de Promoción de Cultura de Paz, esta reciente publicación muy útil para introducirse en el campo del análisis y manejo constructivo de conflictos sociales y socioambientales. El texto es de autoría de Carlos Portugal Mendoza. Mayor información en Jirón Camaná 616 - Lima 1, teléfono 626-1600

Read more...

"Conflictos, gestión del agua y cambio climático"

A fines del año pasado, Soluciones Prácticas (ITDG) publicó un interesante texto "Conflictos, gestión del agua y cambio climático". Estudio basado en tres experiencias de gestión del recurso hídrico en el canal Tayme, en la cuenca el río Chancay (Lambayeque); el canal Sendamal-El Toro, en la cuenca en Celendín (Cajamarca) y la cuenca del río Chira (Piura). El gran marco de reflexión, parte de una constatación rotunda: a raíz del cabio climático, se prevé una agudización de los coflictos alrededor del recurso agua, los mismos que se harán cada vez más complejos y extendidos. La investigación indaga sobre tres asuntos que asume como centrales: la gestió y gobernabilidad del agua por los actores sociales encargados de su uso, distribución, adminitración y cuidado de la infraestructura hidraúlica; la producción de conflictos entre actres directos como indirectos, especialmente por interferencias en sus funciones y, la importancia de los efectos del cambio climático en la agudización o neutralización de los conflictos. El libro tiene toda una primera parte en la que se explica la metodología, estrategia y marco conceptual general de la investigación y luego vienen los estudios de caso, en los que se identifican los conflictos, los actores involucraos y las dinámicas de cada uno. El libro cierra con un capítulo de conclusiones y recomendaciones. Ver el texto completo, pero no dejen de visitar el sitio www.solucionespracticas.org.pe

Julio Alfaro "Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Propuesta de adaptación al cambio climático y gestion del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca". Comisión Europea-Soluciones Prácticas (ITDG). Lima, 2008. 122pp.

Read more...

“La Guerra de nuestra memoria”


El autor aporta un conjunto de fotos inéditas sobre la Guerra con Chile de 1879. Nos señala que el Perú no estuvo listo para mediatizar la guerra al parecer por dos razones. La primera, porque el desarrollo de la guerra nos ganó, no se pudo planificar la documentación gráfica de ella misma, Y de otro lado, las sucesivas derrotas no provocaron ni al Estado ni a los fotógrafos afincados en el Perú a hacer uso de sus cámaras fotográficas para registrar la derrota.

Chile, sin embargo, contó sino con uno con dos fotógrafos que acompañaron a la expedición al Perú y utilizó la fotografía como un excelente vehículo propagandístico de los logros militares. En esa época, las fotos eran tomadas antes o después de las batallas y señala el autor que hasta los muertos eran cuidadosamente colocados para “posar” para la foto.

El texto es muy rico en citas de soldados y anécdotas sobre la guerra. También se reconoce que en Lima los estudios fotográficos ―sin mayor reflexión― en su gran mayoría registraron fotos de personas ilustres mas no de los soldados de a pie.

Hay fotos que impactan, como la llegada del Huascar a Valparaíso teniendo como trasfondo a la Covadonga, buque chileno de gran calado. Era como ver al hijo con el papá. También hay fotos de la destrucción del Huascar luego del Combate de Angamos. El resto de fotos tienen que ver con “los campos de la muerte” como los titula el autor: el incendio y destrucción de Chorrillos en enero de 1981, los muertos de los campos de batalla de San Juan y Miraflores, el desembarco de las tropas chilenas al sur de Lima, justamente en la bella playa Embajadores en el distrito de Santa María.

Excelente documento gráfico de la guerra del ´79, sin duda.

Revise en internet y encontrará más información y videos:


http://historiaglobalonline.wordpress.com/2009/03/03/presentacion-de-libro-«la-guerra-de-nuestra-memoria»/

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090219/pags/20090219101131.html

http://www.youtube.com/watch?v=uCVG2WhMVdg

Si está interesado comprelo ya. Ha sido uno de los libros más vendidos en Lima el mes de marzo.

“La Guerra de nuestra memoria”
Renzo Babilonia Fernandez Baca
Fondo Editorial UCH, Lima 2009

Read more...

viernes, 27 de marzo de 2009

"Gestión ambiental y conflicto ambiental en América Latina"

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha puesto en circulación una el libro resultado de una de sus más recientes convocatorias de investigacion: "Gestión ambiental y conflicto ambiental en América Latina". El libro contiene seis ensayos distribuidos en dos grandes secciones. La primera referida a las políticas ambientales en América Latina y la segunda al ecologismo popular latinoamericano.
Como lo plantean en su presentación, el libro pretende instalar en la agenda pública la discusión entre naturaleza, sociedad y política, desde distintas miradas como la sociológica, antropológica, económica, entre otras. Algunos de los ensayos que componen el libro abordan temas como el carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad en América Latina, el manejo ambiental de los indios kollas, el debate parlamentario sobre un mega proyecto de trasvase del río San Francisco en Brazil, el caso del conflicto agro minero en Tambogrande, en el Perú.
Una excelente colección de ensayos sobre una rica casuística que de hecho aporta a la reflexión y análisis delo conflictos socio ambientales en la región. Para una muestra adjuntamos el estudio de Gina Alvarado Merino "Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en el Perú. El caso del conflicto agrominero de Tambogrande" "Gestión ambiental y conflicto social en Amérca Latina". Varios autores. CLACSO. Buenos Aires, 2008. Disponible en la biblioteca virtual http://www.clacso.org.ar/


Caso Tambogrande Perú CLACSO

Read more...

El partido Perú vs. Chile


La tensión de las relaciones entre Perú y Chile se va a recrear este domingo 29 de marzo en el estadio Monumntal con el partido de fútbol entre sus respectivas selecciones de varones. El partido será en Lima y ya se siente un ambiente de competencia conflictiva. Nada más innecesario para la propia naturaleza de un juego, se trata solo de eso, medir fuerzas y ganarle al otro. No más.

Sin embargo, este clima de tensiones está cumpliendo casi un mes y tiene como punto de inicio la entrada en vigencia del TLC entre Perú y Chile el 1ro de marzo pasado. Interesante ver que en Chile el TLC fue aprobado por las dos Cámaras del Congreso sin oposición alguna y en el Perú solamente a través del Ejecutivo. Una de las mayores críticas de sectores de oposición, sobre todo del Partido Nacionalista Peruano, liderado por Ollanta Humala, fue indicar que no es apropiado en la coyuntura del conflicto límitrofe maritmo con Chile suscribir un TLC y, de otro lado, que dicha aprobación debió ser debatida en el Congreso de la República. A esta orientación se sumaron los toledistas.

La discusión entre políticos y congresistas peruanos sobre la idoneidad de un TLC con Chile dio lugar a que el entonces Canciller chileno Foxley manifestará: “No entiendo la discusión que se está dando en el Perú en estos momentos, nosotros en Chile estamos mirando al Siglo XXI, pero en el Perú hay políticos que tienen la mirada anclada en el siglo antepasado” lo cual inmediatamente fue recibido como una intromisión y afirmación de mal gusto en el Perú. Siendo una verdad, que muchos peruanos aun experimentamos muchos sentimientos al conocer la historia peruana en el triste pasaje de la guerra con Chile del siglo XIX y que sus secuelas se extienden más allá del Tratado de Lima y la entrega de Tacna en agosto de 1929, es también cierto que lo mejor es que chilenos y peruanos se guarden sus comentarios para sí mismos puesto que estos afectarán sensibilidades.

La respuesta a los comentarios de Foxley no se hizo esperar y tuvo como su máxima expresión la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional peruano por 34 congresistas de diversos partidos políticos para invalidar el acuerdo con el vecino país del sur.

Para incrementar las tensiones, coincidió con este momento la visita del Ministro de Defensa del Perú a Santiago para reunirse con su similar chileno el 9 de marzo y en lugar de impulsar el mecanismo del “dos más dos”, la visita acabó en un chasco por cuanto el ministro chileno, José Goñi Carrasco, se quejó a la prensa antes de la reunión que el gobierno peruano no informaba a La Moneda cuándo renueva sus equipos militares, y que él se entera por la prensa, a diferencia de lo que hace Chile. La respuesta de Antero Florez Araoz, Ministro peruano de Defensa fue directa al indicar después de la reunión que el Perú es totalmente transparente con sus compras y que lo que está haciendo actualmente es recuperar la capacidad de sus equipos. El resultado de la reunión no contempló reiniciar el dos más dos. En breve, dos más dos igual cero.

Ante el clima de tensión que ya existía entre ambos países por la presentación de la demanda peruana ante la Haya que tenía como su plazo máximo el 20 de marzo, se suscitaron cambios ministeriales en Chile el día 11, dejando la cartera de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley, y nombrándose tmbién un nuevo Ministro de Defensa. En este clima la decisión de la Presidneta Bachelet generó mucha especulación sobre las razones de los cmabios en el lado peruano.

Para continuar con los dimes y diretes, el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, Yehude Simons, manifestó su agrado ante el cambio del Ministro Foxley de la cartera de Relaciones Exteriores y del Ministro de Defensa de Chile, José Goñi, e indicó que el cambio de gabinete ayudará "a mejorar las relaciones" entre ambos países. Adem´s señaló: "Estos personajes en lugar de ayudarnos a integrar los pueblos, producían diferencias. No te voy a decir que me alegro o que me pongo triste, pero ciertamente eso ayuda a mejorar las relaciones". Inmediatamente, la Presidenta Bachelet exigió respeto al Perú por los cambios realizados. Paralelamente Ollanta Humala relizaba mítines en Tacna y Arequipa contr el TLC suscrito con Chile.

Finalmente, la demanda peruana contra Chile por la delimitación marítima se presentó el 16 de marzo ante La Corte Internacional de Justicia de La Haya reduciendo la presión de del caldero que se había convertido las relaciones peruano-chilenas.

En breve, las lecciones a recordar son:

Primero, evitar dimes y diretes e intromisiones en asuntos internos. Metafóricamente ponernos un gancho de ropa en la boca en ambos lados para evitar expresiones que aumenten intercambios comunicacionales que aumenten tensiones.

Segundo, que es cierto que la derrota en la Guerra con Chile de 1879 es una herida que no ha cicatrizado en nuestro imaginario y es un asunto culturalmente sensible en el Perú, y, a no dudarlo, existen sentimientos antichilenos producto del resultado de esa guerra y de las relaciones bilaterales posteriores. También es cierto ue existe otra perspectiva que invita mirar a un futuro mejor libre de conflictos con Chile.

Tercero, lo gobiernos de turno peruanos deben dialogar con todos los sectores políticos cada vez que se trate algún tema de interés nacional en las relaciones peruano-chilenas. No hacerlo da pie a especulaciones y a la politización de la temática. En el caso del TLC hubiera sido más interesante abrir la discusión con todos los sectores políticos en el Congreso por más que constitucionalmente esto no fuera obligatorio.

Cuarto, el gobierno chileno debe mostrar mayor disposición a entender que la relación peruano-chilena debe ser tratada con mucha sensibilidad debido a las heridas no cicatrizadas que ha dejado al derrota del Guerra del Pacífico, aunque pueda sonar una letanía ahistórica, pero es verdad se trata de un anclaje emocional o un trauma nacional que debe ser tomado en cuenta en las relaciones bilaterales. Guste o no guste es así y creo que es importnte reonocerlo y entenderlo en lugar de quedarse tan solo en la crítica.

Quinto, y esta es mi hipótesis personal, las relaciones entre Perú y Chile no van a mejorar si solo se trabaja en el plano diplomático oficial o en el plano gubernamental bilateral y comercial. Se requiere la utilización de la llamada diplomacia ciudadana o mecanismo multi track donde se puedan tender puentes de comunicación y colaboración entre peruanos y chilenos de diversos sectores: jovenes, académicos, periodistas, líderes sociales y de base, etc. Crear esta red ciudadana ayudará a generar mayores contactos y comprensión del otro, mejora en la comunicación, generación de confianza, flujos de información más frecuentes y una red que pueda amortiguar las tensiones que puedan darse en el plano oficial. Esta es una tarea aun por construir.

IOCH

Read more...

martes, 24 de marzo de 2009

Curso-taller El ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONSTRUYENDO CAPACIDAD PARA EL CAMBIO DEMOCRÁTICO EN LAS AMÉRICAS

A aquellos interesados en especializarse en el campo del análisis y resolución de conflictos, les sugerimos muy seriamente intentar obtener una beca de la OEA para asistir a este curso taller organizado por el ICAR (Institute for Conflict Analysis & Resolution, George Mason University de Virginia, USA) uno de los centros más importantes de formación en análisis y resolución de conflictos en el mundo.
Los interesados deben rápidamente satisfacer los requisitos que se exigen y llenar los formatos. En la pagina web de la OBEC http://www.minedu.gob.pe/obec/internacionales.php se encuentra allí un buscador y tipee "conflictos" y saldrá la información sobre el curso.
La fecha límite para presentar los documentos a la OBEC es el 31 de este mes de marzo, 2009. Los interesados de otros países de América deberían hacer una búsqueda en la oficina estatal de becas de su país donde seguramente encontrarán información similar aunque las fechas límites podrían variar.
Suerte y quien vaya pues que nos cuente cómo les fue en la experiencia. Estos son cursos anuales financiados por la OEA por lo que de no ser posible postular pueden hacerlo en la siguiente convocatoria. Los temas varían según el tema de interés del momento. Adjuntamos la información general:
El ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CONSTRUYENDO CAPACIDAD PARA EL CAMBIO DEMOCRÁTICO EN LAS AMÉRICAS
“Conflict Análisis and Resolutions : Building Capacity for Democratic Change in the Américas “
(Circular Nº 022/2009)
TEMA : Resolución de Conflictos
MODALIDAD : Presencial.
LUGAR : Estados Unidos.
IDIOMA : Castellano e Inglés.
DURACIÓN : Del 30 de Mayo al 09 de Junio
del 2009.
CÓDIGO : 20090087MCUR.

Auspiciador:

Organización de los Estados Americanos.

Objetivos:

Incrementar el conocimiento , destrezas y habilidades (KSAs) en el uso del análisis y resolución de conflictos.
Incrementar la construcción de capacidades democráticas para los representantes de las organizaciones participantes.
Expandir la red de profesionales en la resolución de conflictos en América Latina y el Caribe.

Dirigido a:

Los participantes deberán tener estudios de postgrado en el campo de las ciencias sociales y humanidades.

Contenido:

El curso consistirá de conferencias, discusiones y prácticas sobre el análisis y la resolución de conflictos provistos por el profesorado de ICAR y sus asociados. El curso tendrá sesiones para el desarrollo de conceptos y habilidades.
Los participantes del curso deberán presentar estudios de caso o problemas que podrían generar conflictos debido a la democratización de los países en la región, para que sean discutidos y analizados por parte de los participantes y el profesorado. Al finalizar el taller, los estudios de caso revisados y mejorados formarán el marco de trabajo para el conjunto de herramientas que será desarrollado para su aplicación en los respectivos países.

Beneficio:

El departamento de Desarrollo Humano de al OEA provee pasaje aéreo ida y regreso, clase económica entre el país de origen y la Sede de estudios.
La Universidad George Mason proveerá:
Matricula.
Se proporcionará un número limitado de estancias caseras, donde los participantes vivirán como huéspedes de profesores de ICAR y de alumnos que viven en el área de Fairfax/ Arlington.
Visitas planeadas a organizaciones claves del área de Washigton DC, interesadas en el manejo y transformación de conflictos , incluyendo la sede de la OEA.

Requisitos:

Carpeta de postulación de la Oficina de Becas y Crédito Educativo-OBEC (adjuntar recibo de pago).[1] Llenar todos los formularios de la OBEC.
Dos (2) cartas de presentación del centro laboral o universidad. Una, dirigida a la Jefa de la Oficina de Becas y Crédito Educativo[2]; y la otra, a la entidad auspiciadora de la beca.
Recabar y llenar los 4 formularios de postulación OEA para Actualización Profesional:
1.- Formulario de Solicitud de Beca (Llenar este formulario on line, de la siguiente dirección:
http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/presencial.aspx?culture=es&navid=281
Recibirá automáticamente una copia del formulario completo en su dirección de correo electrónico, debiendo imprimirlo y firmarlo.
2.- Formulario para Recomendación.
3.- Recomendación del empleador.
4.- Objetivos de estudio y desarrollo.
Los formularios 2, 3 y 4 deberán obtenerlos en la siguiente dirección electrónica http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/formapd.aspx?culture=es&navid=281
Fotocopia del grado académico de maestría en el campo de las ciencias sociales y humanidades o en áreas relacionadas al curso y certificado por el Secretario General de la Universidad o la Asamblea Nacional de Rectores.
Copia certificada de título universitario certificado por el Secretario General de la universidad o la Asamblea Nacional de Rectores.
Dos cartas de recomendación.
Poseer experiencia práctica en el análisis y resolución de conflictos.
Preferible conocimiento en el uso de computadores especialmente Power Point.
Poseer un mínimo de tres años de experiencia con iniciativas de la sociedad civil y/o el sector público.
Un interés demostrable en trabajar en manera colaborativa en el desarrollo de contactos con otras instituciones en la disciplina y más allá de las fronteras nacionales.
Certificado de idioma inglés, Toefl, Ielts u otro que acredite nivel avanzado de inglés de una institución reconocida.
Currículo Vitae, documentado con una fotocopia simple, el mismo que deberá presentarse conforme el modelo que se adjunta como anexo, así como deberán utilizarse separadores para cada rubro del currículum vitae, únicamente para el expediente principal.
Fotocopia del documento nacional de identidad.
Presentar un CD con los siguientes documentos escaneados (que no pese más de 1MB, o en su defecto fraccionarlo): Formularios OEA de Solicitud, Para Recomendación, Recomendación del Empleador, Objetivos de Estudio y el Grado de Maestría.

NOTA.- Para mayor información del curso escribir al correo electrónico PDSP@oas.org
PRESENTAR ADEMÁS EN FOLDER MANILA, DOS FOTOCOPIAS SIMPLES DE TODA LA DOCUMENTACIÓN[3]

FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN EN LA OFICINA DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO-OBEC: 31 de Marzo del 2009

[1] El monto es de S/. 10.00 pagados en la Caja de la Oficina de Becas y Crédito Educativo, ubicado en la Calle Tiziano Nº 387, San Borja. Los postulantes que no les sea posible acercarse a nuestra Oficina podrán depositar el monto señalado a la Cuenta Corriente Nº 0000-307238 “Programa de Educación Básica Para Todos” en el Banco de la Nación. También pueden descargar los Formularios MINEDU-OBEC de becas internacionales en el siguiente enlace: http://www.minedu.gob.pe/becas. Presentar toda la documentación en la mesa de partes, no olvidar presentar el recibo de depósito del banco. No se requiere la entrega personal del expediente por parte del postulante. No se aceptará ningún expediente que llegue después de la fecha límite.

[2] Mag. Regina Medina Espinoza.
[3] Las becas internacionales son convocadas y otorgadas directamente por los organismos auspiciadores de acuerdo a los criterios de la convocatoria y a los méritos de los postulantes. La Oficina de Becas y Crédito Educativo se encarga de canalizar las becas internacionales y remitir los expedientes a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI http://www.apci.gob.pe/. En el caso de las convocatorias de becas auspiciadas por la OEA, en la que se presenten más de 4 postulantes, la Comisión Nacional OEA (conformada por 1 representante de la ANR, Colegio de Profesionales, CONFIEP, Oficina de Becas y Crédito Educativo-OBEC), realizarán una preselección de 4 candidatos. La APCI tramita la oficialidad de la lista de los postulantes ante los organismos de Cooperación para el Desarrollo convocantes y publica dicha lista en su página web. La selección final de los becados corresponde exclusivamente a los organismos organizadores, quienes se contactan directamente con los becarios seleccionados. Los juegos de copias deberán encontrarse perforados y ordenados conforme el expediente principal, con sus respectivos fólderes A4 y ganchos.

Read more...

miércoles, 18 de marzo de 2009

Una vez más Magdalena del Mar y San Isidro en conflicto abierto



La zona que denominamos “la tierra de nadie” es muy descriptiva de los conflictos por límites, sea entre dos vecinos colindantes, dos comunidades, dos departamentos, dos provincias o dos distritos como en este caso. Todo empezó con la remodelación hecha por San Isidro al centro de la berma de la cuadra 24 de la avenida Javier Prado Oeste para ubicar una caseta más amplia del serenazgo. Para eso decidió poner piso de cemento y hacer una estructura más amplia con dry wall (paneles de yeso y carton prensado que utilizan armazón de aluminio). Tal acción desató la reacción de los vecinos de Magdalena que se dirigieron a la zona y unilateralmente trataron de parar las obras. Incluso unapersona fue tomada por la policía porque estaba a punto de usar gasolina para quemar los materiales de construcción. Actualmente cualquiera que pasa por la zona puede ver un cuadro patético. En la esquina de la cuadra 24 están una fila de serenos de San Isidro cuidando que las obras de la caseta se concluyan y justo al frente están los vecinos de Magdalena (según dicen los vecinos locales no son de la zona) apostados alrededor de una casa de madera, del tipo de que se están volviendo populares en los modestos asentamientos humanos, con un cartel que dice: “FRENTE DEDEFENSA Y DESARROLLO DE MAGDALENA” describiendo con precisión propia de registrador público, el número de asiento, fecha y partida registral de esa organización.

La pregunta del millón es ¿quién resuelve este entuerto si ambos alcaldes no se ponen de acuerdo? Ayer ambos burgomaestres no pudieron ni siquiera encontrarse para dialogar. Lo más sensato sería diseñar mecanismos para este tipo de conflictos a través de los cuales frustradas las negociaciones entre las partes entre a tallar un mediador o conciliador que explore conjuntamente nuevas opciones.

De fracasar estos pasos, un tribunal arbitral debería ser el indicado para definir el asunto. Otra opción es que en las próximas elecciones municipales se haga un referéndum por el cual los vecinos de la zona en disputa decidan su vínculo distrital. Los grandes perdedores de este conflicto son los vecinos de “la tierra de nadie” (esa zona en disputa entre Magdalena y San Isidro en la que los vecinos están a merced de un municipio que permite y de otro que permite que el otropermita).

Para su información este no es el único conflicto por límites en el país. Según la Dirección Técnica de Demarcación Territorial de la PCM actualmente nuestro territorio se encuentra dividido en 1829 distritos y 194 provincias, de los cuales el 79.8% de los distritos y el 92% de las provincias no se encuentran debidamente delimitados, ocasionando conflictos de pertenencia jurisdiccional que involucran a centros poblados, urbanizaciones, lugares arqueológicos, infraestructuras, entre otros. Estamos hablando de aproximadamente… ummm….(1460 + 179 =) la friolera de 1639 conflictos.

Por tanto, es hora que el gobierno central diseñe la mejor solución estructural a esta problemática para de una vez por todas delimitar los espacios políticos de nuestro país. La falta de delimitación produce incertidumbre, confrontaciones y escaladas conflictivas, se generan pérdidas de recursos, se imposibilita el desarrollo de estos espacios y no se respeta la tranquilidad ciudadana.

IOCH

Read more...

lunes, 16 de marzo de 2009

"De-construir al enemigo"

Los amigos de la Fundación Unir, de Bolivia, han puesto en circulación el más reciente número de su revista institucional "Lazos", número dóble (No. 5-6), correspondiente al año 2008. Como siempre, con un tema de fondo, en este caso dedicado a la "equidad" y con otros abordajes referidos al diálogo y entornos interculturales, y a herramientas para el análisis de coyuntura. Por si fuera poco, viene como suplemento a esta entrega, la separata "Cuadernos de educación para la paz", elaborado por la Escuola de Cultura de pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona y cuyo título es "(De-construir) la imangen del enemigo". preciosa herramienta de trabajo, conceptual y metodológica que sirve como marco para entender la lógica que subyace a la manera cómo hacemos para elabornanos las imágenes que tenemos sobre "el enemigo". En la sección dedicada al tema central, encontramos ensayos sumamente sugerentes que intentan dilucidar si la justicia y la equidad van de la mano, por dónde empezar a trabajar si por la pobreza o por la equidad, ¿la equidad es una ilusión?. Sobre el diálogo, la hipótesis sobre la cual se despliega una interesante reflexión: si este aporta a construir interculturalidad, en qué sentido y hasta dónde, qué tanto es posible el diálogo en contextos interculturales. Lo bueno de todo es que la revista completa "Lazos" se la puede bajar del website de la Fundación Unir.
César Bedoya Garcia

Read more...

sábado, 14 de marzo de 2009

"Ajedrez ambiental. Manejo de recursos naturales, comunidades, conflicto y cooperación"

Como lo plantea uno de los editores en la introducción del libro, éste busca presentar las distintas perspectivas que adquieren las luchas socio ambientales en latinoamerica, considerando que la región concentra gran parte de los recursos naturales y culturales del planeta (biodiversidad, etnodiversidad) y que estos vienen siendo amenazados por la presión que hay sobre la búsqueda de su control, uso y manejo de los recursos naturales, en un marco de desarrollo dependiente, fundamentalmente primario y desordenado. El libro está estructurado en tres partes. La primera "Comunidades y medio ambiente: Conceptos y realidades", en el que de despliegan un conjunto de análisis sobre las distintas perspectivas teóricas desde donde son pensados y analizadas las luchas socio ambientales. Las referencias son varias: la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, las lógicas de representación y acción colectiva, las nuevas nociones de sostenibilidad y econegocios (turismo) con comunidades indígneas; entre otros. La segunda parte "Conflictos socio ambientales y forma de lidiar con ellos", presenta el análisis de casos de distintos países: Brazil, Colombia, México, Ecuador, Perú. Se pasa revista a distintos casos de conflicto ambiental y la forma en que estos son abordados, a través del diálogo multiactor, procesos participativos, estrategias distributivas de recursos naturales. La tecera parte, "El rol creciente de la cooperación internacional en las políticas públicas", pasa revista sobre distintos casos en los que se refleja el acturar de la cooperación internacional y su influencia sobre las políticas públicas en el campo ambiental. Si bien el análisis se concetran sobre el caso de las políticas de protección forestal tropical del Brasil, también hay un abordaje crítico al rol que cumple la cooperación internacional en este escenario. Importante aporte no solamente por la interacción entre distintas perspectivas teóricas para reflexionar y entender las "luchas socio ambientales", sino por la posibilidad de contar con el análisis de distintos casos de la región considerando sus pecualiaridades, pero también sus puntos en común. El índice se puede revisar a través de la web de FLACSO Ecuador
http://www.flacso.org.ec/.
César Bedoya García
"Ajedrez ambiental. Manejo de recursos naturales, comunidades, conflicto y cooperación". Joseph S. Weiss y Teodoro Bustamente (Editores). FLACSO- Ministerio de Cultura de Ecuador. Quito, 2008. 330pp.

Read more...

lunes, 9 de marzo de 2009

"Minería y conflicto social"

Reciente aporte del Instituto de Estudios Peruanos, desde su serie "Minería y sociedad". Distintas disciplinas y enfoques teóricos tratando de dilucidar el complejo campo de las relaciones entre actividad minera y entornos locales en el Perú. El libro está dividido en tres grandes partes. La primera en la que se "narran los conflictos". Seis casos emblemáticos son descritos y analizados por cada uno de los autores: Tambogrando, Majaz, Yanacocha, Antamina, Tintaya y Las Bambas.
Si bien son notorios los criterios usados para la estructura descriptiva de cada caso, es notorio también que cada uno de los autores apeló a sus propios enfoques conceptuales y metodológicos para entenderlos y explicarlos. La segunda parte, "Analizando el conflicto", pasa revista a los principales enfoques conceptuales sobre el conflicto social, los mismos que luego sirven para abordar los conflictos que son materia de la explicación. Breve recuento de enfoques como el de la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la de transformación de conflictos. La tercera parte "Transformado el conflicto", es si se quiere el componente propositivo del libro, a partir de la mirada comparada de los casos emblemáticos escogidos: adoptar una gestión transectorial (constituir una autoridad ambiental autónoma), ordenar el territorio, vincular la minería al desarrollo local y fortalece la participación ciudadana de los actores concernidos en el tema, que debería ser informada, oportuna, vinculante y culturalmente adecuada.
De todos los estudios recientes sobre los conflictos sociales, en particular en el sector extractivo, llama la atención que este es uno de los pocos, o el único, que considera el enfoque "transformativo" para entender el conflicto; aunque tal vez por un tema de espacio, no lo desarrolla en su extensión y profundidad que puede ameritar el caso. El autor fundamental, que es citado, es John Paul Lederach. cuyo reciente aporte es "La imaginación Moral", donde, entre otros postulados plantea que construir la paz es arte y técnica a la vez, que debe apuntar a trabajar cambios de cosmovisión alrededor de las relaciones conflictuales y no solo trabajar los hechos mismos sino yendo más allá, justamente apelando a la creatividad, a la imaginación moral.

César Bedoya García
"Minería y conflicto social". José de Echave, Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz, Xavier Ricard, Martín Tanaka. IEP. Lima, 2009. 424.p.

Read more...

sábado, 7 de marzo de 2009

El Niño con el Pijama de Rayas

Finalmente llegó a la cartelera esta nueva película sobre el holocausto que tuve oportunidad de ver el año pasado vía internet. En esta oportunidad la historia se concentra en dos niños inocentes de ocho años que no entienden porqué están en lados opuestos de una valla de puas de un campo de concentración.

Bruno, el hijo de un oficial de alto rango nazi, deja su hogar para ir a vivir sin saberlo en una casa próxima a un campo de concentración y en su afán de explorar la zona descubre a Shmuel, un niño judío, que usa permanentemente “pijamas a rayas”. Ambos entablan una relación amical en la soledad del lugar sin entender porqué las cosa son como son. La trama lleva a que toda la familia se vea afectada por el discurso del odio nazi y al despertar de la madre de Bruno la que se da finalmente cuenta de quién es su esposo.

El desenlace es inesperado y plantea lo brutal del sistema nazi y las paradojas del destino.

Read more...

Resolution 819

Tuve la suerte de presenciar gracias a la magia del internet Resolution 819 en versión original del Canal +, aunque mi francés no es de lo mejores, las imágenes hablaban por sí solas. La historia relata la visita de un policía francés enviado por el Tribunal de crímenes de lesa humanidad de la ONU para investigar la muerte y desaparición de más de 8,000 personas en la zona de Srebrenica luego de la toma por tropas serbias durante la guerra de la década pasada. Las historias contadas y la recreación con imágenes destacan la brutalidad del odio de los nacionalistas serbios chetniks y el trauma de los supervivientes y las familias de los muertos y desaparecidos.

Lo que impacta es ver el humillante y vergonzoso rol al que los serbios sometieron a los cascos azules de la ONU, enviados a la zona para mantener supuestamente la paz. En algunos casos por una mal concebida noción de neutralidad dejaban pasar actos abiertamente violentos contra la población bosnia y en otros, al no tener orden de usar sus armas, eran vejados y despojados de sus uniformes y equipos por los serbios para engañar a los bosnios, tomarlos y posteriormente masacrarlos. También se destaca el trabajo de los médicos forenses al estudiar los cuerpos de las fosas comunes y crear evidencia para el caso. Resolution 819 ganó el festival de cine de Roma del 2008.

Read more...

Sea un mediador internacional


El título sugiere que estoy haciendo un publicherry a algún curso pero no estoy hablando ni de cualquier curso ni de cualquier centro de formación. Se trata de una historia que bien vale la pena ser contada más aun si quiere alguno de ustedes convertirse en mediador internacional.
Conocí al suizo Julian Thomas Hottinger (el de la foto) después de presentar una muy descriptiva ponencia sobre su experiencia como mediador y facilitador internacional para el Proceso de Paz de Liberia, más conocido como el Acuerdo de Abuja de Agosto de 1996, durante el IV Congreso Mundial de Mediación en La Paz, Bolivia el año pasado.
Tuvimos una buena aunque rápida conversación sobre su formación ya que indicó que había recibido capacitación y estudiado para ser un mediador de conflictos internacionales. Me precisó que en el Canadian International Institute for Applied Negotiations (CIIAN) en Ottawa, Canadá, se especializó como Mediador de Conflictos Internacionales. Incluso me invitó a estudiar allí si es que tuviera el interés. El se ha especializado en los conflictos de Africa y tienen muy buenas historias que contar de lo líderes, políticos, grupos armados y sus colegas mediadores en esa región.
En todo caso si alguno de los que leen esta nota desea dar un giro en su vida y especializarse en este campo tan complejo o en otro tipo de conflictos menos volátiles como los laborales o de otra índole puede dirigirse al CIIAN, y porqué no, tentar una beca integral para asistir a los cursos. Según Julian son varios cursos cortos que pueden tomar al menos un par de años. Requiere un excelente manejo del inglés y llevar a la familia para “prevenir conflictos” familiares debido a lo prolongado de la formación.

Chequeen la pag web del instituto en http://www.ciian.org/home.htm

Read more...

miércoles, 4 de marzo de 2009

Dinámica social y minería. Familias pastoras de puna y la presencia del proyecto Antamina (1997-2002)


Las complejas relaciones entre la actividad extractiva minera y sus entornos sociales se ha ido constituyendo en un objeto de conocimiento de carácter multidisciplinario en estos últimos diez año. Diversos son los aportes, desde la sociología, la novedosa ecología política y este reciente estudio, desde la antropología. Sin duda alguna, un valioso trabajo que ilumina un aspecto determinado de la relación minería-comunidad, muchas signado por conflictos de diverso carácter. Se trata del caso de Antamina y sus complejas relaciones con el distrito de San Marcos, una de sus zonas de influencia directa en la región Ancash, pero más en detalle, el autor busca analizar la particular relación con la zona de Yanacancha, en donde se ubican los pastores de puna. Busca entender las formas de reproducción de los sistemas de acceso a recursos, basándose en los ciclos de vida familiar, la dinámica de funcionamiento de las lógicas de relacionamiento parental dando cuenta de complicadas redes familiares, los diversos arreglos de reciprocidad que no se circunscriben a una acotada zona geográfica sino más bien que hilvanan vínculos que son rastreables desde la costa hasta zonas de producción que su ubican por encima de los 4,000 msnm. Es desde esta complejidad que el autor busca situar el análisis de la relación empresa minera y entorno local. Nos parece que este estudio va a constituirse en un hito de la investigación antropológica en nuestro país.

César Bedoya García.


"Dinámica social y minería. Familias pastoras de puna y la presencia del proyecto Antamina (1997-2002)". Guillermo Salas Carreño. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2008.

Read more...

Sin lugar para la imparcialidad


Asistir al juicio de Alberto Fujimori resulta una experiencia que nos acerca a la polaridad total, no hay lugar para la imparcialidad ni para los terceros. Todo empieza con el acceso para observar las audiencias. Uno debe de haberse registrado en uno de los dos grupos que pueden traer “invitados”. Las organizaciones acreditadas de derechos humanos, algunas de las cuales asesoran a los familiares de las víctimas de los casos La Cantuta o Barrios Altos, y el grupo afin a Fujimori son las únicas vías para acceder al lugar de las sesiones. Primer dilema: ¿voy como “invitado” de “los de Derechos Humanos” o “los feos” ―como en clave se refiere algun enternado de seguridad que nos recibe en la base policial de DINOES― o me voy con los fujimoristas? No hay opción, tienes que decidirte, como si los derechos humanos fuera exclusividad de algún grupo específico.

Para acentuar los polos, los que acceden por la ruta de los de derechos humanos solo pueden ingresar en grupo en un transporte contratado por las organizaciones especializadas en el tema, el que es escoltado por un carro policial desde el Estadio Monumental de la U como si en el trayecto previo de aproximadamente 30 minutos no pudiera suceder nada. Posteriormente los invitados, muchos ellos de instituciones extranjeras, hacen cola para presentar sus documentos y recibir la credencial del Poder Judicial y de allí, llevados también juntos en una van para un trayecto de 150 metros, acceder a las dos salas asignadas para el proceso.

La sala principal es aquella más pequeña que se ve en los videos del juicio y donde se sientan a la izquierda “los de derechos humanos” y a la derecha los fujimoristas, ¿coincidencia o premeditado simbolismo? Cada persona tiene un asiento numerado “intransferible” según las reglas. Las miradas no se cruzan entre los grupos de invitados, cero contacto ocular y mucho menos conversación entre unos y otros. No hay columna central donde sentarse, o eres “invitado” de los fujimoristas o de los de derechos humanos. Quienes velan en todo momento por el orden son el personal del Poder Judicial, un hombre y una mujer respetuosos que en todo momento están observando alguna conducta que pueda infringir alguna norma.

Las normas de conducta están puestas sobre los asientos bajo el título de instructivo. Está prohibido hablar, hacer comentarios, o reaccionar a lo que suceda en la audiencia. No se puede hablar. El silencio es casi sepulcral. Hay otras normas que no están por escrito pero que los vigilantes exigen cumplimiento, como cuando uno se sienta cabizbajo por cansancio. Aquellos que sucumben a morfeo, casi inevitablemente debido a la monoritmia de los monólogos de la defensa ―me imagino igual sucedería al escuchar a la parte civil― son casi todos menos los abogados que están en la sala de audiencias: los magistrados de la sala, los fiscales, los abogados de la parte civil y de la defensa. Desde Fujimori hasta camarógrafos quedan literalmente inconscientes ante el tedio de la ponencia técnica y unilateral. Otra norma no escrita es la que prohibe leer periodicos o saludar a Fujimori como suelen intentar los fujimoristas y familiares del ex presidente, aunque no dudan en ponerse de pie cuando ingresa y se retira de la sala de audiencias, como muestra de respeto magnánimo.

Esa bipolaridad ya no se vive entre los protagonistas de la escena judicial. Los abogados se tratan casi con familiaridad, se saludan, sonrien, se juegan bromas. Más bien, la tensión se traslada al exterior, a la sala principal de invitados, que en los recesos eventualmente recibe la visita del abogado de la defensa que departe familiarmente con los hijos del ex presidente sobre cuestiones tan triviales como la mejor marca de papillas para el bebé de Keiko. También existe otra sala externa en una suerte de auditorio donde se ha puesto una pantalla gigante que transmite el proceso en vivo y donde las reglas se reducen a mantener un mínimo de cordura. Uno puede conversar, relajarse, tomar un café, estirarse, caminar de aquí para allá, entrar y salir.

Y para concluir con la experiencia, así como entramos salimos, salvo que en esta oportunidad somos despedidos por una barra de fujimoristas en estricto anaranjado que corean a voces “¡Queremos la paz y no al terrorismo!”, especialmente cuando sale el bus de “los de derechos humanos”. ¿Porqué será? No por mera coincidencia.

IOCh

Read more...

  © Blogger template Fishing by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP