martes, 18 de agosto de 2009

NOS MUDAMOS A NUESTRO SITIO INSTITUCIONAL

Estimad@s amig@s, la nueva dirección del blog es:

www.prodialogo.org/blog

Read more...

domingo, 5 de julio de 2009

"De Charaña a La Haya"


Excelente pluma la de José Rodríguez Elizondo, chileno, abogado, periodista, escritor e internacionalista y quien tienen la ventaja y beneficio de conocer tanto Perú como Chile. El fue editor internacional de la revista de actualidad y política CARETAS y vivió por más de 10 años en Lima “gracias” a la dictadura pinochetista.

Charaña es, un municipio boliviano que se encuentra en un punto cercano a la frontera con Peru y Chile, a una altura que supera los 4,0000 msnm, y fue el lugar en el que los presidentes Hugo Banzer y Augusto Pinochet llegaron a negociar el tema de la salida al mar para Bolivia a mediados de la década de los 70s. Sin embargo, el entonces Presidente del Perú Morales Bermudez, no aceptó la posibilidad de un corredor para Bolivia que atravesara antiguo territorio peruano. Su fórmula apuntaba más bien a una solución trinacional. Este es el punto de partida de una trama que narra los múltiples desencuentros entre chilenos, peruanos y bolivianos hasta llegar al momento de la interposición de la demanda de Perú contra Chile por el límite marítimo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el verano del 2009..

La tesis de Rodríguez Elizondo sobre las razones que llevaron al gobierno peruano actual a interponer la demanda ante la CIJ se basan en la falta de opciones del gobierno de Alan García ante la fuerte presión interna de los neonacionalistas, como los ha denominado Rodríguez Elizondo, y la necesidad de tener una clara posición sobre la delimitación del mar peruano, que nos guste o no inevitablemente va a impactar ―en verdad ya impactaron sino revisen lasa ultimas declaraciones de Evo Morales sobre este tema― las aspiraciones bolivianas de acceso al mar.

El libro tiene una visión a futuro que destaca porque rompe con los discursos nacionalistas, patrioteros o chauvinistas que suelen merodear el tema de la delimitación marítima. Se menciona que la fórmula del 2 +2 no es suficiente, que los últimos gestos chilenos como la devolución de los libros de nuestra Biblioteca Nacional “extraídos” durante la guerra del 79 por las tropas chilenas y otros no bastan, y que la opción en favor del mayor intercambio comercial o inversiones en lugar de ayudar han contribuido a generar mayor suspicacia en el Perú. Se requiere mayor perseverancia, paciencia e inventiva

Si bien el autor considera que la posición chilena es la más sólida, ya que el Perú también ha sido por lo menos poco previsor con el tema marítimo y ha metido la pata ―esta frase es propia― al haber aceptado incluso legalmente que el inicio de la frontera terrestre no es el punto de concordia sino el Hito 1 que está más al norte; el autor nos ofrece alternativas de solución a un tema que el considera no es binacional sino trinacional (Bolivia, Chile y Perú).

Las opciones de solución son sumamente interesantes, no se trata por cierto de construir túneles subterráneos de más de 150 kms. para que Bolivia acceda al Océano Pacífico, sino más bien de opciones que impliquen beneficios para los tres países a través de un corredor que genere aportes de los tres países y un polo de desarrollo a través del puerto de Arica que dinamice la zona norte de Chile, sur del Perú y el noroeste boliviano. Estas opciones fueron elaborados por 15 intelectuales bolivianos, peruanos y chilenos reunidos por la Universidad Católica de Lovaina en el 2006. (Vea el acta que suscribieron aquí)

El autor reconoce que hubiera sido mejor negociar que ir a arbitraje y que si es necesario realizar concesiones, es razonable hacerlo con una visión de mediano y largo plazo, aunque es escéptico en pensar que actualmente pueda optarse en Chile por esta línea de pensamiento ya que podría ser considerada “una mariconada”. Es categórico al señalar que Chile ha cometido muchos errores en su relación con Perú y Bolivia ya que no ha valorado los grandes beneficios que implica tener una relación de confianza con sus vecinos y se ha aferrado a mantener una posición rígida. También le jala las orejas al servicio diplomático chileno por las fallas demostradas que al parecer tienen una fuerte raíz institucional.

Es un libro altamente recomendado para estos tiempos de tensión nacional e internacional.

De Charaña a La Haya: Chile entre la aspiración marítima de Bolivia y la demanda marítima de Perú
Rodríguez Elizondo, José
Santiago: La Tercera Ediciones
Marzo de 2009

Read more...

domingo, 28 de junio de 2009

Tejiendo Vida: historias de seis mujeres ayacuchanas

Texto publicado por Servicios Educativos Rurales (SER) y el Instituto de Investigación y Promoción de Desarrollo y Paz de Ayacucho (IPAZ) bajo el auspicio de la Comisión Europea se produce gracias al proyecto "Reconocimiento y ejercicio de derechos de mujeres ayacuchanas afectadas por el conflicto armado interno" a través del cual se buscó identificar las historias de vida de las tres liderezas más representativas en cada una de las provincias de La Mar y Huanta que hayan vivido en la época de los tiempos violentos de la guerra interna en Ayacucho. La elección fue realizada entre las organización de mujeres y las autoridades de estas provincias. Identificadas las personas se les solicitó su aceptación para participar en el proyecto compartiendo sus relatos de vida y cómo afrontaron la época del sasachakuy. La edición del texto evidencia por las fotos de las autoras, en las cuales casi todas muestran una tierna sonrisa, y la estructura de los textos el énfasis en su determinación en favor de la vida pese a lo descarnado de sus vivencias.

Este texto es un importante aporte a la memoria acontecida durante la guerra interna y destaca la esperanza que nos da el futuro y el coraje de estas mujeres que supieron afrontar lo inimaginable. Como dijo Rocío Silva Santisteban en la presentación del texto, las autoras son las seis narradoras de los relatos de vida: Alejandra Tinco Salazar, Brígida Torres de Aquino, Cirila Tinoco Aguado, Feliciano Huamán Sosa, María Juvenita Santafé León y Olimpia Gavilán Barboza.

La Guía metodológica de este texto se encuentra en la página del SER:
http://www.ser.org.pe/components/com_remository/docs/CAT_LIB_Guia__513.pdf

Read more...

Mujeres constructoras de la Paz: narraciones y canciones

Texto publicado por Servicios Educativos Rurales (SER) y el Instituto de Investigación y Promoción de Desarrollo y Paz de Ayacucho (IPAZ ) bajo el auspicio de la Comisión Europea, es el proucto de un concurso de narraciones y canciones sobre el momento de la violencia política que afectó a las poblaciones del campo y de la ciudad en Ayacucho. Las mujeres son las protagonistas de las historias y canciones a través de la autoría de hombres y mujeres, todos ellos vinculados con un pasado en el cual la armonía existía y que fue casi sin saberlo trastornado por la demencia de los actores en conflicto. La orientación de estos trabajos está focalizada no solo en recordar el trágico episodio, sino en demostrar la capacidad de resiliencia de estas mujeres para salir de la oscuridad, de esa mala y desgraciada etapa de tiempos violentos llamada sasachakuy y enfrentar el futuro como personas victoriosas con mucha esperanza.

La versión escrita del texto incluye un CD conteniendo doce canciones cantadas por sus autores.
El texto completo se pude bajar de:

Read more...

miércoles, 24 de junio de 2009

INVITACION a Marcha Pacífica por la Paz y hermandad Peruano Chilena

INVITACION ABIERTA

El día 28 de junio del 2009 los integrantes del Movimiento por la Hermandad Peruano Chilena (MHPC) realizaremos una Marcha por la Paz entre Perú y Chile que partirá de la esquina de la Av. Angamos Oeste y Av. Arequipa a las 3pm. La marcha se desplazará a lo largo de la Av. Arequipa con dirección al bypass de la Av. Javier Prado en la que se hará un pronunciamiento, para de allí retornar por la misma ruta a nuestro punto de partida.
El MHPC surge a través de la plataforma virtual Facebook con el propósito de congregar a un grupo de peruanos y chilenos de buena voluntad interesados en mejorar los canales de comunicación, impulsar relaciones de respeto y colaboración entre Perú y Chile, y contribuir a la unidad latinoamericana. En pocas semanas la afiliación a este grupo ha superado las 36,000 personas y se constituye en una clara demostración que muchos peruanos y chilenos aspiran a dejar de lado rivalidades y construir relaciones más constructivas. Del mismo modo, este grupo constituye una alternativa de paz a los discursos de odio, revanchismo y supremacía que lamentablemente aun existen entre algunos integrantes de nuestros pueblos.
Esta marcha pacífica coincide con una actividad similar a realizarse en la misma hora en la ciudad de Santiago de Chile.Invitamos a todas las personas que compartan nuestro propósito y a los medios de comunicación a unirse a esta marcha pacífica y revisar ―para mayores detalles― la información que se encuentra en nuestra página web (facebook).
VIDEO PROMOCIONAL DE LA HPC Y DE LA MARCHA DEL 28 DE JUNIO:
PAGINA EN FACEBOOK:
Diego Fernández-Maldonado Delfino Coordinador en el Perú

Read more...

Entrenamiento en Negociación Ambiental

Un entrenamiento para profesionales decisores en conservación y manejo de recursos naturales
Agosto 17-22, 2009
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
APLICAR AQUÍ
FECHA LÍMITE DE APLICACIÓN 10 DE JULIO 2009
América Latina se encuentra envuelta en una creciente conflictividad socio-ambiental, y en muchos casos las instituciones públicas y los actores sociales tienen capacidades limitadas para responder de forma adecuada y efectiva a los conflictos.
Tomando en cuenta esa realidad, Conservación Estratégica, con la colaboración de la Fundación Futuro Latinoamericano y el auspicio de la Fundación Gordon y Betty Moore, convoca a representantes de organizaciones de conservación, comunidades locales, y de entidades públicas a un Curso de Capacitación en Negociación Ambiental, a llevarse a cabo del 17 al 22 de agosto del presente año.
Participantes
El curso está orientado a personas que trabajan en la vanguardia de la conservación en Brasil y países Andino-Amazónicos, en especial a responsables de programas de conservación y de áreas protegidas, directores de organizaciones no gubernamentales, y directores de agencias ambientales públicas que cuenten con una experiencia demostrada de trabajo en temas ambientales en sus respectivos países.
El Curso se propone fortalecer las capacidades de los actores estratégicos públicos y privados para prevenir y manejar conflictos socio-ambientales, poniendo a su disposición procesos y metodologías de prevención y manejo de conflictos, así como de negociación exitosa de los mismos.
Resultados
Los participantes obtendrán lo siguiente:
Conocimiento práctico de los métodos, el lenguaje y los conceptos para aplicarlos en situación de negociación de problemas o estrategias ambientales y de recursos naturales.
Capacidad de manejar conflictos socio-ambientales, y estrategias para encarar conflictos.
Técnicas de diálogo y de negociación.
Programa
El curso cubrirá los siguientes temas:
Teoría de los conflictos sociales
Conceptos básicos para el entendimiento de los conflictos socio-ambientales, incluyendo sus elementos y características, causas y factores de escalada, y las actitudes y opciones para encarar conflictos.
Análisis de los conflictos socio-ambientales
Técnicas y herramientas para el análisis de los conflictos (tabla de actores, flujograma de relaciones, mapa de percepciones, línea de tiempo del conflicto), y técnicas para recolectar información.
Procesos colaborativos para la resolución de conflictos
Técnicas de diálogo y negociación (tipos de negociación, métodos de negociación, y formas efectivas de comunicación), facilitación de procesos de diálogo, y sistemas de gobernanza para el diálogo ambiental
Lugar
El curso se realizará en un lugar en las afueras de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia con todas las comodidades para este tipo de eventos.
Metodología e Instructores
La metodología del curso se basa en una base teórica e intensiva, utilización de ejercicios prácticos y juego de roles. El curso ofrece un espacio para que los participantes presenten sus propios casos de conflictos para el análisis colectivo.
El curso de Negociación Ambiental será ofrecido por instructores de Futuro Latinoamericano institución que cuenta con una amplia experiencia en temas de Negociación, Prevención y Manejo de Conflictos Socioambientales y en Diálogos Políticos entre sectores, y con experiencia probada en promover el diálogo constructivo, fortalecer capacidades ciudadanas, políticas e institucionales, y articular procesos para el desarrollo sostenible en América Latina.
Costo
El costo del curso y materiales, así como el de alojamiento y alimentación será cubierto por CSF. Los participantes deberán cubrir los gastos de transporte desde su lugar de origen hasta el aeropuerto Viru-Viru de la Ciudad de Santa Cruz y retorno. Existe un número limitado de becas de transporte que serán otorgadas en base a criterios de necesidad.
Como aplicar
Si le interesa presentar una aplicación para este curso, por favor llene el formulario de aplicación electrónica. Todas las aplicaciones deben ser recibidas hasta el 10 de julio del 2009. Invitamos a enviar las aplicaciones tan pronto como sea posible, dado que tomaremos las decisiones de admisión por orden de llegada. Por favor consultar nuestra página web (http://www.conservation-strategy.org/) para más información sobre Conservación Estratégica, nuestros cursos y proyectos de análisis.

Read more...

jueves, 18 de junio de 2009

Diplomatura de Posgrado de Cultura de Paz: Curso 2009-2010

La Escuela de Paz de Catalunya en Barcelona está convocando a la matrícula al curso de Posgrado sobre Cultura de paz para el 2009-2010. Este excelente programa cuenta con un atractivo programa académico y profesores de la talla de reconocidos especialistas en temas de paz y resolución de conflictos como Vicenc Fisas Armengol y JohnPaul Lederach.
Entre los objetivos que persigue están:
• Vincular los conocimientos y experiencias sobre construcción de paz a nivel micro y macro, de
manera que las personas inicialmente interesadas en el tratamiento de los microconflictos (escolares o sociales, por ejemplo), puedan introducirse también en el tratamiento de los conflictos armados; y viceversa, la Diplomatura de Postgrado permite que las personas interesadas en aspectos más internacionales, como el tratamiento de los conflictos armados o el desarrollo de procesos de paz conozcan también las bases de la educación para la paz adaptada a los microconflictos
• Conocer las diferentes perspectivas y enfoques existentes en el trabajo relacionado con la investigación y la construcción de la paz
• Explicar la interconexión entre todos los temas tratados y la transversalidad del trabajo por la paz

Mayor información la pueden encontrar en http://escolapau.uab.cat/diplo/diploe.pdf

Read more...

miércoles, 10 de junio de 2009

COMUNICADO DE PRODIALOGO PARA PROMOVER LA DESESCALADA DEL CONFLICTO EN LA AMAZONIA Y EN EL PAIS

Históricamente los grupos amazónicos han sufrido de muchos años de exclusión y no han sido partícipes de la toma de decisiones de los asuntos relacionados a su entorno, su vida y su futuro. Es reconocido que el paquete legislativo de mediados de junio del 2008 propició la protesta masiva de las comunidades nativas al no estar de acuerdo con el hecho de no haber sido consultados y sentir que sus derechos internacionalmente reconocidos en el Convenio 169 OIT sobre territorio y recursos habían sido vulnerados. La crisis se superó a través de esfuerzos de diálogo y con la actuación del Congreso de la República derogando los decretos legislativos 1015 y 1073.

Sin embargo, la agenda no se había completado ya que quedaron pendientes de solución otras normas legislativas que aún se consideraban atentatorias de los derechos de los pueblos indígenas. Al no lograrse esto, el 9 de abril de este año nuevamente se inicia el paro amazónico exigiendo la derogación del Decreto Legislativo 1090. La crisis se inició hace 52 crisis y alcanzó su máximo nivel de tensión el 5 de junio cuando se produjeron enfrentamientos que lleva a la muerte de al menos 30 personas entre policías, pobladores y nativos amazónicos.

La pregunta que subsiste actualmente es cómo reducir el nivel de violencia y destrucción y retornar a la senda del diálogo, más aún cuando mañana se anuncia un paro nacional en apoyo a la lucha amazónica. Hemos señalado anteriormente que ahora es imprescindible contar con un grupo o comisión de terceros que a modo de mediadores persuadan y comprometan al gobierno y a los representantes de los pueblos amazónicos a aceptar su intervención.

Hoy mismo la Defensoría del Pueblo y el Consejo Episcopal Peruano han recibido la confianza del Presidente del Consejo de Ministros para contribuir en la búsqueda de una salida pacífica a la crisis, faltando comprometer en esta gestión a los pueblos amazónicos. La Defensoría del Pueblo elaborará una propuesta para crear las condiciones básicas que permitan reconstruir el camino del entendimiento entre el Gobierno y los nativos, así como establecer los mecanismos de consulta a efectos de escuchar a las comunidades indígenas.

Sin embargo, recomendamos que en esta gestión mediadora se propicien al menos tres acuerdos mínimos para evitar que la crisis regrese a su fase más destructiva. En principio, impulsar una cruzada nacional que involucre a los actores directos del conflicto, a todos los líderes sociales, políticos y de opinión pública al igual que los medios de comunicación en favor de no usar discursos, calificativos ni frases que exacerben el encono y la confrontación en el país.

Segundo, iniciar un inmediato proceso de remediación humanitaria y gestos de paz para promover un mínimo de tranquilidad en el país. Nos referimos a actos como los de dar sepultura a los muertos, ubicar a los desaparecidos, levantar todos los bloqueos y retornar a la situación de tranquilidad pública en el país sin que estos sea tomado como un triunfo o derrota de ninguna de las partes. Uno de los gestos más importantes que recomendamos tomar a las organizaciones convocantes al paro nacional ―como un acto de buena fe e invitación a obtener del gobierno otro importante gesto en reciprocidad― es la suspensión del paro anunciado para el día de mañana jueves 11 de junio.

Tercero, se debería lograr el compromiso público del gobierno y de los grupos amazónicos y sus instituciones representativas para iniciar un proceso dialogado que ponga fin a los asuntos que detonaron esta crisis y posteriormente continuar con la agenda de temas de mediano y largo plazo relacionados a cuál es la visión de desarrollo sostenible que queremos todos para nuestra amazonía y sus pueblos.

Lima 10 de junio de 2009.

Ivan Ormachea Choque
Presidente del Consejo Directivo
ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos

Read more...

domingo, 7 de junio de 2009

CONFLICTO EN LA AMAZONIA: ¡Paren la violencia, impulsen la paz!

Mientras escribo estas líneas existen personas y sus familiares sufriendo por la muerte, desaparición, secuestro, daño y destrucción como consecuencia de los enfrentamientos en Bagua suscitados el 5 de junio. La ciudad amanece con titulares de periódicos que hablan de muerte, masacre, matanza o terrorismo en un marco de múltiples acusaciones contra el gobierno, la AIDESEP, grupos políticos radicales e inclusive países de la región.

En este momento es cuando nuestros líderes ­―no solo me refiero a los del gobierno sino de todos los grupos políticos, entidades de coooperación y de la sociedad civil incluyendo obviamente a los amazónicos― deben apelar a aquella dimensión moral que requiere la búsqueda genuina de paz para que se depongan las armas, las acusaciones mutuas, etiquetas deshumanizantes, las culpas, las acciones de fuerza, el secuestro e impulsar un proceso desinteresado y desprendido de diálogo para poner punto final a la muerte, el dolor y la destrucción que ha causado esta escalada..

En este momento no se requiere polarizar más al país con discursos altisonantes, se requiere buscar salidas a esta situación que de no revertirse advierte mayores brotes de violencia. Es crucial que tanto los grupos amazónicos al igual que el gobierno se comprometan de buena fe a aceptar la intervención de un tercero que a modo de mediador facilite como primera medida deponer toda acción de fuerza y de violencia. La Iglesia y la Defensoría del Pueblo tienen una excelente experiencia, credibilidad y voluntad de servicio en procesos de diálogo como los que se requieren en este momento. Por tanto, el diálogo debería darse tomando como primera medida que las partes acepten romper con la violencia; es decir, desbloquear todas las carreteras, identificar a los detenidos y muertos, ubicar a los desaparecidos, liberar a los retenidos, enterrar dignamente a los fallecidos, retornar a sus casas. Logrado este gesto de paz a través de los mediadores se debería impulsar un proceso de diálogo genuino y permanente que defina reglas, principios, una agenda clara y un procedimiento que permita conversaciones de buena fe sobre los problemas relacionados a la amazonía.

En este momento el conflicto se ha desbordado, ya no solo son los temas que afectan a los pueblos amazónicos, ahora tenemos muertos y vulneraciones a derechos humanos tanto de civiles como de efectivos policiales. Estos temas necesariamente tendrán que administrarse en su momento, sin embargo, lo que ahora corresponde es que exista un claro pacto social de nuestro líderes en cuanto a que la violencia no puede continuar y que se tiene que poner fin a esta sangrienta escalada. De este modo estaríamos dignificando el liderazgo de aquellos que toman decisiones que impactan en la dinámica de este conflicto. Gestos desprendidos como estos ayudarían a dar un giro fundamental al conflicto para encaminarlo hacia la ruta de la paz.

Lima, 6 de Junio de 2009.

Ivan Ormachea Choque
Presidente del Consejo Directivo de
ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos
iormachea@prodialogo.org
www.prodialogo.org

Read more...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Boletín "Construyendo Democracia" especial sobre sistemas de monitoreo y análisis de conflictos

DESCO acaba de publicar el Boletín virtual "Construyendo Democracia"Nº15 en su edición especial referida a los sistemas de monitoreo, análisis y prevención de conflictos que han sido implementados en entidades públicas peruanas.

Los artículos son:

  1. El Estado caleidoscópico
  2. Con regla o con compás: la medición de los conflictos sociales en el Perú, una reflexión sobre su precisión y alcance
  3. Claro, sencillo y preciso: la mejor forma de analizar conflictividad social
  4. Notas para aportar al seguimiento del conflicto en la ciudad neoliberal
Se trata de una interesante colección de artículos que describen y critican constructivamente cómo vienen funcionando estos sistemas.

Read more...

miércoles, 20 de mayo de 2009

"Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social"



Así ha sido titulado el reciente libro, editado por Romeo Grompone y Martín Tanaka, que reúne un conjunto de casos que permiten comprender no sólo la dinámica de las protestas sociales; sino que, de modo particular, a los movimientos sociales peruanos en su actual contexto socio político.

Los casos que se presentan son parte de lo que los editores denominan ‘las nuevas relaciones entre protestas sociales y política’; estos casos emblemáticos tuvieron lugar durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), pudiéndose tener hoy una mejor interpretación de los hechos.

Entre los casos vistos se tiene el conflicto por la Municipalidad de Asillo en Puno, el conflicto en torno al magisterio en Ayacucho, las protestas cocaleras en el valle del río Apurimac, y el caso de los conflictos entre comunidades y la empresa minera Yanacocha en Cajamarca.

En este último caso de Carlos Meléndez, titulado Movilización sin movimientos, se describe y analiza principalmente el conflicto suscitado en Quillish, teniendo como antecedente principal el derrame de mercurio en Choropampa. En el estudio se observa la cronología de hechos, los actores del conflicto, las instancias gubernamentales (gobierno regional y local), los espacios de concertación como las mesas de la CAO, CTAR y MCLP.

El autor se pregunta: ¿De qué manera un conflicto entre una empresa minera y las comunidades aledañas a su actividad puede convertirse en una movilización regional que involucra a una diversa complejidad de actores en un escenario político caracterizado por la fragmentación y la ausencia de mecanismos institucionalizados de intermediación? De lo que concluye:

· El derrame de mercurio de Choropampa (2000) es un hito en la relación entre la ciudadanía cajamarquina y la empresa Yanacocha, en tanto se pone en duda la “modernidad” y las medidas de cuidado ambiental de la empresa minera, y permiten el protagonismo de ong’s ambientalistas.

· El conflicto que surge en Quillish, no se basa necesariamente en hechos y datos objetivos, sino en impresiones, creencias e interpretaciones de ambas partes.

· Por parte de las autoridades estatales, no se tiene pronta respuesta al conflicto, en la medida que consideran que las medidas de represión pudieran ser suficientes para evitar una movilización. Hasta agosto del 2002 las movilizaciones eran casi en su totalidad rurales.

· Los activistas ambientales (Marco Arana, Iván Salas) y las autoridades locales de segundo nivel conforman un espacio de interlocución con Yanacocha que no existía al principio.

· La mediación se desenvuelve en un marco precario, sin pasar por canales institucionalizados de representación. Así, estas movilizaciones tienen un cariz de estallido social, pero no de movimiento social.

· Si bien la protesta logra un amplio nivel de movilización al involucrar a toda la región; pero a pesar del retiro de Yanacocha de Quillish, su triunfo es provisional.

· Si bien existe una cadena de mediadores que actúan con eficacia, a pesar de la ausencia de canales institucionalizados ni actores políticos orgánicos; esta cadena no produce un movimiento social orgánico, sostenible y con propuestas que trasciendan la movilización. El éxito de las cadenas se reduce al estallido social; por sus limitaciones las demandas de fondo se mantienen y los problemas quedan irresueltos.

Grompone, Romeo, ED.
Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Las protestas sociales en el Perú actual/ Romeo Grompone, Martín Tanaka, eds. Lima, IEP, 2009.

Pedro Rodriguez Osorio

ProDiálogo

Read more...

Importancia del diálogo para la prevención de conflictos y la construcción de paz

En este excelente documento de la Red de Diálogo Democrático del PNUD al cual pertenezco se presenta al diálogo descriptiva y prescriptivamente señalando su importancia y considerando algunos temas cruciales para que este funcione eficientemente.

Se trata de una breve pero motivadora lectura que nos acerca a un módelo de diálogo que asegure un adecuado proceso multiactor. Para mayor información sobre la Red de Diálogo Democrático del PNUD revise
http://www.democraticdialoguenetwork.org/index.pl?lang=es
http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,0,0" id="doc_113411716956692" name="doc_113411716956692" classid="clsid:d27cdb6e-ae6d-11cf-96b8-444553540000" align="middle" height="500" width="100%" > http://d.scribd.com/ScribdViewer.swf?document_id=15653025&access_key=key-10ja7b80ucqmrp8hut35&page=1&version=1&viewMode="> http://d.scribd.com/ScribdViewer.swf?document_id=15653025&access_key=key-10ja7b80ucqmrp8hut35&page=1&version=1&viewMode=" quality="high" pluginspage="http://www.macromedia.com/go/getflashplayer" play="true" loop="true" scale="showall" wmode="opaque" devicefont="false" bgcolor="#ffffff" name="doc_113411716956692_object" menu="true" allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" salign="" type="application/x-shockwave-flash" align="middle" height="500" width="100%">

Read more...

martes, 19 de mayo de 2009

Conflicto entre los Pueblos Amazónicos y el Gobierno

Aportes para un diálogo genuino y sostenido

El actual proceso conflictivo entre pueblos amazónicos y el gobierno evidencia una vez más dos rasgos persistentes de nuestras relaciones sociales que atentan contra la posibilidad de constituirnos en un país verdaderamente democrático y moderno: la dificultad de establecer un sincero diálogo intercultural desde donde se articulen distintas visiones de desarrollo; y, la tendencia a prestar atención a los conflictos sólo cuando estos han hecho crisis y acecha su potencial destructivo.

Ambos rasgos se sostienen en una incapacidad para reconocernos y apreciarnos en nuestra diversidad. La diversidad cultural, étnica y social parece experimentarse como una traba, un obstáculo al desarrollo. Nos cuesta vivir la pluralidad con orgullo, como un motivo de celebración, como un gran potencial para enriquecernos como sociedad. Como consecuencia la desconfianza, el autoritarismo, la discriminación y la exclusión se instalan con demasiada frecuencia como un patrón de nuestras relaciones sociales.

Es importante entender que los conflictos son desencuentros naturales de las relaciones humanas y que por tanto, si se atienden adecuadamente y a tiempo, pueden aprovecharse constructivamente para transformar situaciones de injusticia e insatisfacción largamente postergadas. En otras palabras, el conflicto es el síntoma no la enfermedad. Pero si los intereses y necesidad sentidos por los diversos grupos sociales, que están a la base de los problemas, no son abordados a tiempo, lo más probable es que tarde o temprano estalle el conflicto generando episodios de crisis con eventuales expresiones de violencia.

Este parece ser el caso del conflicto, hoy en etapa de crisis, entre el Gobierno y los pueblos Amazónicos. Se observa que los rasgos mencionados se traducen en una inadecuada comunicación entre las partes, la acumulación de frustración e ira, así como la proliferación de imágenes polarizadas de uno y otro lado sobre la naturaleza del conflicto o, incluso, sobre la calidad ética de los respectivos interlocutores. Como consecuencia, el lenguaje y las acciones de ambas partes se han ido radicalizando, alimentando un ciclo conflictivo destructivo en el que las brechas se agrandan en un lugar de acortarse.

En este tipo de contextos la única posibilidad de transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo, es a través de un diálogo genuino y sostenido. Con ello no nos referimos al “diálogo” en donde las partes buscan repartirse culpas, descalificarse mutuamente e imponer al otro condiciones para que termine aceptando nuestra posición. Eso es un “diálogo de sordos”, es utilizar al diálogo como coartada de una negociación confrontacional. Jugar a la realpolitik. Un diálogo genuino supone tener como fundamental premisa de entrada la disposición a participar en un proceso para escuchar al otro antes de ser escuchado, y estar dispuesto a entender puntos de vista distintos al propio. Esta escucha además deber ser activa, esto es, con la mente y el corazón abiertos, sin prejuicios y estereotipos.

Asimismo, un diálogo sostenido implica considerar no sólo las circunstancias actuales del conflicto sino el contexto más amplio del cual es expresión. Es decir, no sólo ver el corto plazo sino el mediano y largo. Ello implica ir ampliando progresivamete la agenda y la participación de los otros sectores de la sociedad civil involucrados en esta problemática compleja. Así, el diálogo tendría que buscar abordar la agenda mayor de las poblaciones amazónicas e indígenas y su relación con el Estado, así como los modelos y las visiones de desarrollo que están en tensión como transfondo del conflicto. Un diálogo parcial, que se agote tan sólo en las circunstancias inmediatas, dificilmente será a la larga un diálogo sostenible.

Creemos que sólo desde esta perspectiva se puede hablar seriamente de diálogo. Bajo estas condiciones, y planificada una metodología adecuada, el proceso debiera apuntar a crear un espacio de distensión, aprendizaje, entendimiento y reconocimiento mutuo, que permita recanalizar las emociones y mirar los puntos de tensión desde sus distintos ángulos. Sólo así el diálogo podrá rendir sus anhelados frutos: mejorar la deteriorada comunicación entre las partes y generar niveles de confianza desde donde se encuentre el terreno común para impulsar dinámicas de colaboración antes que de confrontación, de modo que la imaginación y la creatividad en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas pueda florecer.

Este conflicto puede ser, mediante un diálogo genuino y sostenido, una gran oportunidad de transformación constructiva, de acercamientos largamente esperados entre peruanos. No la desaprovechemos.

Javier Caravedo Chocano
Director Ejecutivo
ProDiálogo

Read more...

jueves, 14 de mayo de 2009

Segundo Curso: Tratamiento de conflictos entre las grandes empresas mineras y su entorno social

Nuevamente el Colegio de Sociólogos del Perú realizará el curso relacionado a conflictos sociales entre empresas extractivas mineras y comunidades. La idea es generar un espacio de reflexión con la participación de expositores que cuenten con diversas persspectivas y experiencias.

Les pasamos la información:


Presentación

La dimensión de la presencia de las grandes empresas mineras en el país se ha acrecentado desde los años 90 hasta la actualidad, generándose una serie de cambios e impactos en su entorno social. Por ello, comunidades campesinas, pequeñas o grandes ciudades, caseríos, distritos y provincias, se han encontrado inmersas en situaciones conflictivas en diferente grado.

Existen diversas experiencias y metodologías puntuales, positivas y sistematizadas, aunque no lo suficientemente difundidas y procesadas. De allí la importancia de este curso para los profesionales y técnicos, dedicados o interesados en la temática socioambiental, a fin de conocer y procedimientos para actuar mejor antes, durante y después de éstas situaciones en conflicto socioambiental y estar en mejores condiciones para su aporte profesional en el tratamiento de los conflictos.

Objetivo principal:

Proporcionar a los profesionales y especialistas interesados, un conjunto de métodos y procedimientos para el tratamiento de los conflictos entre las grandes empresas mineras y su entorno, a fin de fomentar la paz, equidad, desarrollo social y productividad de ambas partes.

Objetivos específicos

1. Analizar la problemática de los conflictos y los diferentes enfoques y métodos para su tratamiento.
2. Profundizar en cada uno de los enfoques, teniendo en cuenta los métodos, instrumentos y procedimientos usados
3. Exposición de las más importantes experiencias y lecciones a obtener, con las mejores alternativas metodológicas.
4. Exponer las principales propuestas institucionales de tratamiento de conflictos.
5. Analizar los mejores componentes estratégicos para el tratamiento de los conflictos.

Alcances del nuevo curso:

Se profundizará en los enfoques, métodos o procedimientos y las circunstancias o condiciones en que se podrían emplear tales o cuales formas de tratamiento de los conflictos. Se enfatizará en los aspectos prácticos del tratamiento de los conflictos para construir una estrategia tanto de prevención como del tratamiento de los conflictos.

Destinatarios:

Dirigido a los profesionales o especialistas; a los que tienen cargos en las grandes empresas o entidades estatales o en los municipios locales, ONGs o Gobiernos Locales; a los profesores de las Universidades públicas o privadas y al público interesado en el tema.

PROGRAMA DEL CURSO:

TRATAMIENTO DE CONFLICTOS ENTRE LAS GRANDES EMPRESAS MINERAS Y SU ENTORNO SOCIAL II

30/5 08.00–09.30
Inscripción final y Coordinación del curso
30/5 09.30-09.45
Discurso inaugural Custodio Arias Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú
30/5 09.45–11.30
Causas y Condiciones de la producción de los conflictos
Soc. Victor Caballero
30/5
11.30–13.30
Enfoque y métodos del tratamiento de los conflictos
Doctor: Ivan Ormachea
Director del Prodialogo

07/6 9.00 – 10.30
Aplicación del enfoque de resolución de conflictos: instrumentos y procedimientos
PUCP: Departamento de Derecho. Proyecto de resolución de conflictos

07/6 10.30 – 12.00
Aplicación del enfoque de manejo de conflictos con proyectos de desarrollo: instrumentos y procedimientos
José Luis Lopez
07/6 12.00 – 13.30
Aplicación del enfoque de transformación de conflictos
Javier Aroca o Fernando Romero
07/6 14.00 – 16.00
Primer Taller de enfoques y su aplicación
Julio César Alfaro Moreno
14/6 9-00 – 10.00
Un camino de tratamiento de los conflictos a partir de la experiencia de Tintaya
José de Echave

14/6 10.00 – 11.30
Cómo enfrentar los conflictos socioambientales desde el punto de vista de la participación de las comunidades.

Marco Arana
14/6 11.30 – 13.00
Experiencia del tratamiento de los conflictos a partir de la aplicación de proyectos de desarrollo: Rol de la Minería
Alejandro Camino
14/6 14.00 – 16.00
Segundo taller: Componentes del tratamiento de los conflictos mineros
Raúl Chacón
21/6 09.00 – 11.00
Experiencia histórica de los conflictos con deterioro del medio ambiente: Minería y Gobiernos Locales
Julio Díaz Palacios
21/6 11.00 – 12.00
¿En qué condiciones se producen los conflictos y si es posible tratarlos desde el punto de vista de la economía institucional?: Lecciones del caso de la minería
Manuel Glave
21/6 12.00 – 13.30
Estrategia de tratamiento de los conflictos: La experiencia de la Defensoría del Pueblo
Vito Berna
28/6 9.00 – 10.30
Metodología de Prevención de conflictos
PRO DIALOGO
César Bedoya
28/6 10.30 – 11.30
Una estrategia social para la convivencia entre la minería y su entorno social
Soc. Juán Gambini
28/6 11.30 – 13.00
El componente socioambiental en el tratamiento de conflictos: Panel:
Raúl Chacón y Julio César Alfaro Moderación Decano del Colegio de Sociólogos de Lima y Callao
28/6 13.00 – 14.00
Entrega de Diplomas y Clausura del evento
Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú: Soc. Custodio Arias


Referencias del curso:

Local: Auditorio de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Inversión del curso: 450 soles profesionales en general
380 Colegiados
Se otorgará facilidades del pago, durante el curso.

Resultados de la inversión:

- Diploma por 60 horas académicas del curso, firmado tanto para el Decano del Colegio de Sociólogos como por el Decano de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Aprendizaje de métodos y técnicas para el tratamiento de los conflictos a fin de estar en condiciones de trabajar en el tema.

Teléfono de referencia para consultas en el mismo Colegio: 4411408
Consultas académicas: Julio Cesar Alfaro 999460520
Raúl Chacón 993696769
Consultas electrónicas: colegiodesociologos@hotmail.com
Consultas en oficina: Calle Guillermo Marconi 349, San Isidro Lima Perú

Read more...

Ley de Mediación Escolar (Bs. As. Argentina)

Mi gentil amigo y mediador argentino Sergio Abrevaya me ha remitido la ley de mediación escolar aplicable en la Provincia de Buenos Aires. De seguro va a contribuir a fomentar la cultura de paz en el sistema educativo argentino. Mis felicitaciones más cordiales por este logro a nuestro querido Sergio.

Va la Ley:

Exp.. Buenos Aires, 23 de abril de 2009.


LEY 3055


DE MEDIACION ESCOLAR

Artículo 1º.- Créase el Sistema Integral de Mediación Escolar que tiene por finalidad difundir, promover e instituir la implementación de métodos cooperativos y pacíficos de abordaje de conflictos para todos los actores de la comunidad educativa, teniendo en cuenta su especificidad.

Art. 2º.- Entiéndese por Sistema Integral de Mediación Escolar al conjunto de principios, normas, órganos, practicas y medios que promueven y aseguran el tratamiento de los conflictos entre los actores de la Comunidad Educativa de un modo, pacifico y colaborativo.

Art. 3º.- La presente Ley será aplicable a todos los niveles y modalidades del sistema educativo público de gestión estatal dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 4º.- Son objetivos del Sistema Integral de Mediación Escolar:

a. Promover el tratamiento de los conflictos institucionales mediante la participación en procesos de mediación u otros métodos cooperativos y pacíficos de abordaje, gestión y resolución de conflictos.
b. Propiciar actitudes favorables a la reflexión y el diálogo cooperativo frente a situaciones de conflicto que pudieran manifestarse en el ámbito escolar.
c. Fomentar el autoconocimiento y a la autorregulación de las conductas de los diferentes actores institucionales.
d. Implementar estrategias de abordaje de conflictos que promuevan el respeto y la apreciación de la diversidad y la consolidación de una cultura de tratamiento pacífico y cooperativo de los conflictos.

Art. 5º.- Son funciones del Sistema Integral de Mediación Escolar:

a. Impulsar la capacitación de todos los actores institucionales del sistema educativo en métodos cooperativos y pacíficos de abordaje de conflictos, incluida la formación e instancias de actualización docente.
b. Asesorar dentro del Ministerio de Educación en el diseño del plan de estudios de mediación y otros métodos cooperativos y pacíficos de abordaje de conflictos en el sistema educativo y en todas las carreras de formación docente.
c. Definir requisitos, evaluar y certificar a los mediadores que intervengan en el sistema educativo: adultos, jóvenes y niños.
d. Realizar monitoreos sobre el desarrollo, seguimiento y evaluación de los Programas de Alumnos Mediadores.
e. Promover y/u organizar encuentros de intercambio entre distintos actores institucionales relacionados con métodos pacíficos y cooperativos de abordaje de conflictos.
f. Desarrollar líneas rectoras de intervención ante conflictos en el sistema educativo.

Art. 6º.- El Sistema Integral de Mediación Escolar contará con un Equipo de Mediadores Escolares, con formación en Mediación, que:

a. Brindará capacitación, asistencia técnica y supervisión a las instituciones educativas para el desarrollo de Programas de Alumnos Mediadores.
b. Intervendrán, a solicitud de las autoridades de las instituciones educativas, para que participen y colaboren en la resolución de las situaciones de conflicto, que surjan entre los actores que componen la Comunidad Educativa de gestión estatal dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o entre estas instituciones y/o sus miembros con la comunidad en general, realizando mediaciones, facilitaciones, diálogos asistidos y/u otras técnicas cooperativas y pacíficas de resolución de conflictos.

La integración del equipo, los requisitos, evaluación y certificación de sus miembros y la implementación de las funciones que le corresponden se determinarán por vía reglamentaria.

Art. 7º.- Los integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, auxiliares, alumnos o padres), capacitados al efecto y que reúnan los requisitos establecidos por la reglamentación, podrán colaborar voluntariamente con el Equipo de Mediadores Escolares, en las intervenciones descriptas en el Art. 6 Inc b, de acuerdo a las condiciones que determine la reglamentación.

Art. 8º.- Los Consejos de Convivencia Escolar, establecidos por la Ley 223, durante el tratamiento de conflictos institucionales y/o situaciones problemáticas de alumnos puestas a su consideración podrán ofrecer a los involucrados participar en un proceso de mediación.

Art. 9º.- En todas sus instancias la mediación tiene carácter voluntario y se rige por los principios de confidencialidad, imparcialidad, flexibilidad y autocomposición.

Art. 10.- La asistencia y participación en un proceso de mediación no presume asunción de responsabilidad alguna por parte de sus actores. Los acuerdos que se alcancen pueden ser tenidos en cuenta por la autoridad competente.

Art. 11.- Cuando las instituciones educativas cuenten con Programa de Alumnos Mediadores, las mediaciones entre alumnos serán conducidas por dos mediadores alumnos sin la presencia de adultos, debiendo disponer la institución escolar un espacio adecuado que permita llevar a cabo el procedimiento con el resguardo de confidencialidad.

Art. 12.- La presente Ley se fundamenta y sostiene los principios, criterios y objetivos de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Artículos 12 y 29); la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Artículos 23 y 24); la Ley 114 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires (Artículos 27, 28 y 33); la Ley 223 de Sistema Escolar de Convivencia y su decreto reglamentario.

Art. 13.- La autoridad de aplicación de esta Ley es el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 14.- La presente Ley deberá reglamentarse dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su promulgación.

Art. 15.- Comuníquese, etc.



DIEGO SANTILLI
CARLOS SERAFIN PEREZ

Read more...

miércoles, 13 de mayo de 2009

Arquitectos chilenos proponen túnel de 150 km para dar salida al mar a Bolivia


Interesante proyecto que ha generado algo que hablar en los tres países. Lo válido sigue siendo la creatividad aunque para algunos no es relevante.
Ver La República:

Read more...

Ciclo de Cine sobre el Conflicto Arabe Israelí



La especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Católica del Perú invita al público en general al Ciclo de Cine y Política sobre el conflicto árabe-israelí. El objetivo es analizar y discutir las películas después de que sean proyectadas. Este conversatorio será dirigido por especialistas que tienen enfoques distintos del tema, de modo que se tendrá una visión más amplia de tan sensible conflicto.
Es preciso señalar que el conflicto árabe israelí es uno de los conflictos más difundidos y problemáticos en todo el mundo desde mediados del siglo pasado. De hecho, este tema es uno de los principales en la agenda política internacional y en el estudio de las relaciones internacionales
El cronograma de películas y de invitados es el siguiente:


Lunes 18 de mayo “Waltz whit Bashir” Comentan: Farid Kahhat y Jan David Gelles
Lunes 25 de mayo “Domicilio Privado” Comenta: Farid Kahhat
Lunes 1 de junio “N°17” Comentan: Gali Dagan y Farid Kahhat
Lunes 8 de junio “Promises” Comentan: Farid Kahhat, Gali Dagan y Jan David Gelles
El día de la clausura habrá brindis de honor.


Todas las películas son altamente recomendadas para especialistas e interesados en conflictos sociales.



Vea las sinopsis de las películas en http://pergamo.pucp.edu.pe/arteypractica/?q=node/88


Tomado de http://pergamo.pucp.edu.pe/arteypractica/?q=node/87

Read more...

martes, 12 de mayo de 2009

Declaración de nueve ex cancilleres chilenos sobre la pretensión que Peru ha planteado ante la CIJ

El Diario El Mercurio del 10 de mayo de este año ha publicado la Declaración suscrita por ex cancilleres de Chile fijando una clara posición sobre el tema del Límite Marítimo Perú-Chile. Pueden encontrarla en:

http://www.mer.cl/MODULOS/CATALOGO/PAGINAS/2009/05/10/MERSTRE008RR1005.HTM

Read more...

martes, 5 de mayo de 2009

"Álbum gráfico militar" de José Antonio Bisama Cuevas de 1909

Reeditan cuadernos de 1909: La Guerra del Pacífico en 300 escenas. Resucita el "Álbum gráfico militar" de José Antonio Bisama Cuevas. Una joyita gráfica que, hasta ahora, circulaba en escasos ejemplares sólo al alcance de coleccionistas.Daniela Silva AstorgaHizo el diagnóstico a comienzos del siglo XX. Había muchos libros de historia con investigaciones largas, pero poquísimos que presentaran un testimonio incuestionable, que no necesitara un orden de hechos según relevancia. Con esa impresión, y casi cuando los campos de batalla aún humeaban, José Antonio Bisama Cuevas se puso a trabajar como un apasionado por la Guerra del Pacífico: construiría una síntesis gráfica del conflicto en cuatro tomos (de 20 cuadernos cada uno). Y para eso juntó, sólo por nombrar algunos, retratos de marinos, soldados y escenas clave, como el primer combate marítimo entre la nave chilena "Magallanes" y las peruanas "Unión" y "Pilcomayo" (abril de 1879). La mayoría, capturadas por Eduardo Clifford Spencer, el primer fotógrafo de guerra del país, que siguió al ejército nacional desde el inicio, en Antofagasta, al fin, en Lima.El norte de Bisama era la crónica. Por eso recopiló también textos de primerísima fuente; entre otros, los del guardiamarina Zegers, quien estuvo en la "Esmeralda" cuando se hundió, y los del historiador Gonzalo Bulnes. Y soñando con el fin de su misión, le puso "Álbum gráfico militar de Chile. Campaña del Pacífico (1879-1884)". La única publicación suya que se conoce y con la que, a su vez, se ganó un lugar en la línea de tiempo.Para contar la historia reunió más de 300 fotografías en 316 páginas, editadas en 1909 por la Sociedad Imprenta y Litografía Universo. Esa fue una obra gráfica y un estímulo para el patriotismo que gatilló la victoria chilena frente a Perú y Bolivia, tras casi seis años de conflicto armado por mar y tierra. El escenario todavía estaba caliente y ese tono "ganador" aún marcaba los comentarios y escritos de sus protagonistas. Era como una crónica in situ, sin mayor investigación (tal como lo pensó Bisama), que fue cobrando importancia con el tiempo. Así la descubrió, casi cien años después, Guillermo Burgos, coleccionista y editor de Ricaaventura. Decidió comprarlos -pagando un precio altísimo-, para reeditarlos en 600 ejemplares que conservan el contenido, tipografía e imágenes. Así acercó, a un precio asequible, el valioso material a estudiantes, historiadores y, cómo no, a los fanáticos de un conflicto aún polémico.Y aunque su edición, tal vez, no alcance el nivel que los eruditos esperarían para un archivo fotográfico e histórico de esta naturaleza, su aporte es incuestionable en cuanto a rescate y difusión. "Sobre la Guerra del Pacífico hay tanto escrito y análisis... Pero aquí, las fotografías del álbum son preciosas. Están muy bien producidas y permiten formar una idea bastante viva de lo sucedido. Una imagen vale mil palabras, reza el proverbio chino", aterriza Ricardo Couyoumdjian, profesor del Instituto de Historia UC. Ángel Soto, de la Universidad de los Andes, se refiere -en general- al aporte de las reediciones sobre historia militar: "Es muy interesante que se hagan trabajos como éste. Hay mercado y demanda por estos temas. La gente está dispuesta a invertir en la historia militar, que antes no estaba a su alcance por sus elevados precios".
Tomado de El Mercurio

Read more...

Predictamen proponiendo modificar la ley de conciliación estableciendo su carácter facultativo

Seguramente algunos de ustedes sabrán que desde noviembre de 1997 existe una ley que norma la conciliación extrajudicial en el Perú. Actualmente rige para asuntos conciliables (transables, negociables) de tipo civil y comercial en Lima Metropolitana, Callao, Ciudad de Arequipa y Trujillo.
El debate en los últimos años se ha centrado en discutir si vale la pena mantener el sistema obligatorio; es decir, que antes de interponer una demanda se tenga que intentar lograr un acuerdo conciliatorio en un Centro de Conciliación autorizado por el Estado.
En el Congreso de la República existe un Predictamen de los proyectos de ley nº 261/2006-cr, 262/2006-cr, 1093-2006-cr y 1910/2007-cr, proponiendo modificar la ley 26872, ley de conciliación, estableciendo su carácter facultativo. Lo adjuntamos:


Predictamen conciliación PERU 2009

Read more...

domingo, 3 de mayo de 2009

Juez abre instrucción por violación sexual como delito de lesa humanidad

El pasado 25 de marzo de 2009, el Juez Segismundo León del Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial, determinó abrir proceso judicial contra diez militares involucrados en las violaciones sexuales de siete mujeres de las comunidades de Manta y Vilca - Huancavelica, estableciendo que estos hechos configuran delito de lesa humanidad y por lo tanto son imprescriptibles. Este caso es patrocinado por el Instituto de Defensa Legal - IDL y el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS.

Ver información adicional en http://www.demus.org.pe/Menus/Alertas/violacionSx_crimen_lesa.asp

Read more...

Cine Forum: "Memoria y violencia en el cine peruano"

Del 28 de abril al 23 de junio, 2009 (excepto el 19 de mayo) a las
6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades del campus de la PUCP se viene realizando este ciclio de cine forum sobre violencia politica y conflicto armado en el Perú. Este evento anual es organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y el Centro de Estudios Filosóficos de la PUCP. El ingreso es libre previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm (suerte con la dirección web porque no la he tenido) sino llamar a
Hay películas muy interesantes y que nos refrescan algunas imágenes duras de la guerra interna que aun seguimos viviendo. "La Boca del lobo", por ejemplo, es una película que las nuevas generaciones universitarias no han visto y bien vale la pena volver a ver. Tenemos también la galardonada "La Teta asustada" de Claudia Llosa y otras relacionadas a la caída del régimen de Fujimori y los vladivideos "Ojos que no ven", y la reciente película "Vidas paralelas" sobre dos amigos que toman rumbos opuestos durante la época del conflicto armado en el Perú (uno militar y otro senderista) con un claro enfoque en favor de las fuerzas armadas. Esta película me parece sumamente desconcertante, cómo se les puede ocurrir a los productores y directora que uno de estos amigos de rasgos indígenas en la adolescencia al paso de los años se convierta en un joven senderista siendo caracterizado por Renzo Schuller (el popular polizontes) de origen alemán. Todo un reto a las teorías evolucionistas.
Más información en:

Centro de Estudios Filosóficos – PUCP
Av. Universitaria 1801, San Miguel T: 626-2000, anexos 4408 y 4413
F: 626-2455 cef@pucp.edu.pe www.pucp.edu.pe/cef

Programa:

28 de abril
La boca del lobo de Francisco Lombardi (1988, 128 min.)
Las fuerzas del orden toman el control de Chuspi, un pequeño pueblo de la “zona
de emergencia” asolado por el movimiento subversivo Sendero Luminoso. Vitín
Luna y sus compañeros deben enfrentarse a un ejército invisible que parece
superior a sus fuerzas. Todo cambia con la llegada del oficial Iván Roca, estricto en la disciplina y casi brutal en el castigo, quien se presenta como un hombre capaz de combatir la subversión hasta aniquilarla.
Inauguración: Miguel Giusti, director del IDEHPUCP y del CEF
Comentan:
 Ciro Alegría, filósofo, profesor de la PUCP
 Javier Torres, antropólogo, presidente de la Asociación Servicios
Educativos Rurales SER
5 de mayo
La vida es una sola de Marianne Eyde (1993, 84 min.)
La cineasta ofrece un testimonio de la disgregación de las comunidades indígenas que se vieron atrapadas entre Sendero y el ejército. Narra la historia de dos jóvenes que se encuentran en medio del conflicto.
Comentan:
 Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la PUCP
 Viviana Valz Gen, psicóloga, integrante del Grupo de Trabajo de Salud
Mental de la CNDDHH
12 de mayo
Coraje de Alberto Durant (1998, 110 min.)
Basada en hechos reales, la película narra los últimos años María Elena Moyano,
dirigente y organizadora de Villa el Salvador, quien fue asesinada por Sendero
Luminoso por rechazar aliarse al movimiento terrorista.
Coraje muestra a la mujer, a la dirigente luchadora y a la madre abnegada que
busca no sólo mejorar las condiciones de vida de su familia, sino también la de su comunidad entera a través de la organización que formara junto a otras madres de su pueblo: la Federación de Mujeres de Villa El Salvador.
Comentan:
 Alberto Durant*, cineasta
 Patricia Ruiz Bravo, socióloga, profesora de la PUCP
26 de mayo
Sangre inocente de Palito Ortega (2000)
En Sangre Inocente se narran los hechos ocurridos en Ayacucho durante el conflicto armado interno.
Comentan:
 Víctor Vich, literato, profesor de la PUCP
 Jacqueline Fowks, comunicadora, profesora de la PUCP
2 de junio
Ojos que no ven de Francisco Lombardi (1999, 149 min.)
La difusión del primer “vladivideo” generó un escándalo público que propició la
caída del régimen y el descubrimiento de una red de corrupción que alcanzaba
dimensiones jamás vistas. Ojos que no ven no es un film político, sino que la
política es el contexto en el que se narran historias de seres humanos quienes, de una u otra manera, se ven afectados por lo que sucede a su alrededor. A través de seis historias paralelas que se desarrollan durante esta época de profunda crisis en el país, Lombardi narra la descomposición moral que inundó los diferentes estratos
y generaciones de la sociedad peruana.
Comentan:
 Augusto Escribens, psicoanalista
 Susana Villarán*, educadora y periodista, consultora en derechos
humanos
9 de junio
Vidas paralelas de Rocío Lladó (2008, 100 min.)
La trama de Vidas paralelas gira alrededor de Felipe y Sixto, dos entrañables
amigos que compartieron su infancia en un pueblo de la serranía del Perú y cuyas vidas son violentamente trastocadas por una incursión terrorista, tras la cual deben asumir destinos opuestos que, en su madurez, los llevarán a enfrentarse a muerte.
Comentan:
 Félix Reátegui, sociólogo, director de Investigaciones del IDEHPUCP
 Celia Rubina, comunicadora, profesora de la PUCP
16 de junio
Lucanamarca
de Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez (2009, 70 min.)
Santiago de Lucanamarca, una remota comunidad campesina de los Andes
peruanos, es remecida por la presencia de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación que viene a abrir las tumbas de los 69 fallecidos en la matanza del 3 de abril de 1983. Veinte años después surge la posibilidad de cerrar las viejas heridas, pero la desconfianza recorre también las calles del pueblo.
Comentan:
 Carlos Basombrío, sociólogo, analista político y consultor de CHS,
Capital Humano y Social
 Tesania Velázquez*, psicóloga, coordinadora de la Maestría en
Psicología Comunitaria de la PUCP
23 de junio
La teta asustada* de Claudia Llosa (2008, 94 min.)
Cuenta la historia de Fausta, quien tiene una enfermedad que se trasmite por la
leche materna de las mujeres que fueron violadas o maltratadas durante la guerra interna en el Perú. A través de La teta asustada, Claudia Llosa muestra la Lima de los migrantes quienes, como Fausta, conviven con los estragos del conflicto armado interno.
Comentaristas por confirmar
*Por confirmar

Read more...

sábado, 25 de abril de 2009

"El conocimiento es el comienzo"

Tras concluir con el taller de Transformación de Conflictos organizado por la American Friends Service Committee (AFSC) en Bogotá, prendí la tele en mi cuarto y me topé con el excelente documental “El conocimiento es el comienzo”, el cual relata la historia de la West-Eastern Divan Orchestra donde jóvenes árabes y judíos trabajan codo a codo. Ilustra cómo los prejuicios son superados durante los ensayos, los conciertos y las descontracturadas celebraciones posteriores. También muestra los problemas que surgen y cómo la música puede ayudar a las personas con visiones distintas llegar a un acuerdo. El documental traza la historia completa de la orquesta, desde su cración en 1999 hasta hoy. Después de enfrentarse con miles de obstáculos organizativos y politicos, esta orquesta alcanzó lo imposible cuando se presentó en Palestina y el Concierto de Ramallah atrajo la atención mundial, y no sólo de la comunidad artística. Para sus fundadores, Edward Said (palestino) y Daniel Barenboim (israelí), la orquesta es una metáfora de lo que puede lograrse en Medio Oriente. Este documental, dirigido por Paul Smaczny, obtuvo el Premio como Mejor Documental de Artes 2007 en el Banff World Television Awards Show, el Premio Emmy 2006, el Gran Premio FIPA D'OR 2007 y el Premio a Documental de Alto Valor Cultural en el DOCFEST de Palermo, Italia. Duración: 120 minutos (tomado de la pag web de film and arts)

Edward Said murió el 2003 de leucemia, lo cual no evitó que Daniel Bernboim logre el sueño de tocar con la orquesta un concierto en Ramalah (Palestina) el 2005. Destaca en el documental, la escena en la cual Barenhoim es premiado en el Knesset (Parlamento isarelí) por el Ministerio de Educación de Israel y otras autoridades, expresando en la ceremonia sus convicciones en cuanto a la contradicción que plantea la política israelí sobre el territorio palestino a la luz de lo postulado por la Constitución de Israel. La respuesta de la ministra allí presente protestó expresando su disgusto diciendo que el agradecimiento del premiado se había convertido en un dicurso político insultando al Estado israelí. Gran documental y la demostración que a través de las artes se puede promover la transformación de las personas y de los conflictos.

Read more...

domingo, 19 de abril de 2009

Sección Conflictos socioambientales

Hemos decidido abrir esta nueva sección debido a la importancia que han adquirido en los últimos años los denominados conflictos socioambientales en el Perú. Tomamos la definición de Pablo Ortiz y entendemos por conflicto socioambiental al proceso que involucra a dos o más partes, conscientes de una incompatibilidad social, política o cultural, real o percibida, en torno al control, uso, manejo, acceso o explotación de espacios y/o recursos naturales.

Entre los conflictos de este tipo que más destacan en el país se encuentran los conflictos entre empresas extractivas mineras, comunidades y el Estado. A pesar que probablemente subamos mucha información sobre este tipo de conflictos también incluiremos otros con presencia de diferentes actores y asuntos conflictivos.

IOCH

Read more...

Estudio sobre las Relaciones de Minera Yanacocha con las comunidades del entorno

Claro, directo y, por momentos, severo es el informe realizado porEliminar formato de la selección tres consultoras extranjeras dentro del marco de la investigación sobreEliminar formato de la selección las relaciones de Newmont Mining Corporation con las comunidades del entorno en sus cinco yacimientos mundiales de importancia, siendo una de ellos Yanacocha en el departamento de Cajamarca, Perú. En esta zona la titular, Minera Yanacocha SRL (MYSRL) es sometida a análisis en cuanto a los mecanismos, sistemas y procedimientos utilizados por MYSRL en su relacionamiento comunitario y captar las percepciones de diferentes actores (internos y externos a la empresa) sobre el desempeño de la compañía. El informe fue encargado a solicitud del Comité de Responsabilidad Social y Ambiental de la Junta Directiva de Newmont.

El informe, que reseñaremos a continuación, responde las siguientes preguntas clave:

1. ¿Cuál es el contexto en el cual se ha desarrollado la relación MYSRL con la comunidad local y cuáles son las consecuencias para las relaciones actuales?
2. ¿Cuáles son las principales fortalezas de los sistemas y la práctica de las relaciones actuales con la comunidad implementada por MYSRL?, y
3. ¿Cuáles son las brechas principales y los futuros riesgos en las relaciones de MYSRL con la comunidad local?

En la sección inicial referida al contexto se reafirma la debilidad del Estado peruano, la gran desconfianza existente y el problema de la corrupción. Únicamente se identificó a dos entidades que gozan de buen concepto: la PCM y la Defensoría del Pueblo. Destaca también a nivel local el permanente reto de MYSRL de contar con 152 centros poblados (mayormente agrícolas) dentro de su zona de impacto, sin contar aquellos ubicados en las rutas de transporte.

Posteriormente se identifican, lo que según los entrevistados, son los factores más comunes que influenciaron en las relaciones comunitarias:

Poca comunicación inicial con las comunidades
Derrame de mercurio de Choropampa
El evento del Quilish
La muerte de Isidro Llanos
Imputaciones de control ilegal de las actividades ilegales de GRUFIDES y el Padre Marco Arana
Promesas y compromisos no cumplidos
Renovación [rotación] de personal en el departamento de Asuntos Externos, encargado de las relaciones coomunitarias.

Estos temas son recurrentes en la agenda con las comunidades y, según el reporte, son parte de una agenda pendiente sin la cual no se podrá resolver el problema de desconfianza, resentimiento y temor hacia la compañía.

En la tercera sección, referida al panorama de las relaciones actuales con la comunidad, la evaluación da cuenta de algunos temas que MYSRL ha empezado a abordar para mejorar su relacionamiento comunitario. Estos son:

Inquietudes sobre la contaminación ambiental (agua y muerte de animales)
Programas de MYSRL para abordar las inquietudes sobre el agua (mesa de diálogo de mitigación, campañas de relaciones públicas, acuerdos con SEDACAJ y las COMOCAs)
El rápido crecimiento ( sobre los impactos económicos y sociales en la provincia de Cajamarca).
Altas expectativas [insatisfechas] con respecto al desarrollo sustentable (empleo, Fondo de Inversión voluntario, la estrategia del Nuevo Enfoque).
Compromisos no cumplidos (sistema de quejas)
Interacciones comunidad-empleados (la mejora de las relaciones comunitarias en general, la presencia de los contratistas y el conocimiento de los empleados sobre los derechos de las comunidades y si la empresa contamina o causa impactos negativos, las relaciones con los interesados rurales afectada por su poco conocimiento de la cultura y tiempos locales, los conflictos sociales y las expectativas de los hacendados).

Las investigadoras afirman que al parecer existen dos problemas en el relacionamiento de MYSRL: el nivel de tensión permanente entre la empresa y las comunidades, y la mentalidad “nosotros contra ellos” [propia de escenarios polarizados y de alta conflictividad].

La cuarta sección se centra en las fortalezas dando cuenta de:
La estrategia del Nuevo Enfoque de MYSRL (bien recibida en general)
Esfuerzos de la compañía para cumplir sus compromisos
La coordinación entre el grupo de Operaciones y de Asuntos Externos
Interesados alentados por grupos progresistas dentro de MYSRL
Programa de desarrollo rural

Y finalmente, el reporte en su quinta sección referida a brechas y riesgos futuros, indica que a pesar de las fortalezas encontradas no queda claro si el Nuevo Enfoque y la mejora en las políticas y prácticas son permanentes o suficientemente importantes como para marcar una diferencia permanente en el relacionamiento comunitario de MYSRL. Los interesados, dice, están preocupados por reiterados comportamientos negativos como:
Actitudes de los empleados (percibidos como arrogantes y elitistas, capacitación defensiva del personal en la denominada Revisión Anual aunque nota una mejora, la encuesta de MYSRL del 2007: se mantiene percepción negativa de la empresa)
La empresa estaría reconsiderando el inicio de la exploración en el Quilish
Comportamientos negativos de alta gerencia estaría afectando la relación corporación-comunidad (respuesta a imputaciones de FORZA, falta de alineamiento con los compromisos de responsabilidad social dando razones para la existencia de dos filosofías dentro de la compañía y las consecuencias de la nueva estructura organizativa).
Prácticas de relación con las comunidades rurales
Responsabilidad por “errores pasados” (caso FORZA y Choropampa)
Mensaje de MYSRL carecen de crdibilidad
Falta de coordinación y comunicación interna entre departamentos
Inquietudes por los derechos humanos están en aumento (que generan miedo, la falta de capacitación, la contratación de la Policía Nacional para dar servicios de seguridad a la empresa)
Contratistas (65% de reclamos ante MYSRL se relacionan a contratistas, casos de FORZA y derrame de mercurio, nuevos requisitos de contratación para contratistas).
Mecanismos conciliatorios y procedimientos de resolución de conflictos


El reporte concluye con una cita que resume los hallazgos obtenidos por la investigación: “MYSRL es un estudio de caso para todos, para entender lo difícil que es recuperar la confianza después de haberla perdido”.

Comentario final

Después de haber leído el estudio en principio nos llama poderosamente la atención que sea la misma corporación la interesada en conocer a través de ojos externos cómo vienen funcionando su relacionamiento comunitario y que esta información sea de conocimiento público. Al margen de los hallazgos y resultados, solo esta actitud merece un reconocimiento por que denota deseo de cambio y preocupación por la situación actual.

Los hallazgos del estudio, a pesar que algunos tan solo subrayen que se tratan de percepciones ―desde mi punto de vista las percepciones son parte de la realidad― es realmente fascinante y nos lleva a pensar que efectivamente hay factores que son recurrentes como patrones que se convierten en restrictores de mejores relaciones entre empresas extractivas y las comunidades del entorno.

En principio, entender que muchos conflictos o inadecuadas relaciones con la comunidad tienen como una de sus fuentes principales los problemas intraorganizacionales de las empresas. Falta de claridad en el discurso para el relacionamiento, los conflictos de visión y de manejo de tiempos entre las áreas de operaciones y relaciones comunitarias, la capacitación en temas sociales y de derechos, y la mejora de la comunicación interna son factores que generan altos costos no solo sociales sino financieros para las empresas.

De otro lado, las relaciones con las comunidades generan una memoria colectiva que permanece viva. Aquellos eventos que afectan y disgustan a las comunidades se convierten en parte de su historia y de la historia del relacionamiento con las empresas. Los “errores” no se borran con el paso del tiempo sino engrosan la agenda de temas y permean continuamente las relaciones con la comunidad. El pasado no es solo eso sino parte del presente permanente. Por lo tanto, el estudio nos dice entre líneas que resulta “un mejor negocio” dar solución oportuna y adecuadamente a estos problemas antes que resolverlos insatisfactoriamente, postergarlos o dejarlos desatendidos.

Los contratistas de las empresas y la empresa son lo mismo ante los ojos de las comunidades. Los programas de capacitación y estándares de relacionamiento con las comunidades deberían ser igualmente exigentes con aquellos actores, que son los que en gran medida se relacionan con las comunidades. No responder a los “errores” de los contratistas bajo argumentos legales o de otra naturaleza no es una solución social y moralmente aceptable para las comunidades.

También nos dice ―entre líneas― el reporte que la falta de credibilidad y la debilidad del Estado para supervisar las operaciones mineras es el peor negocio para el mismo Estado, y en general para todos. Esta característica estatal le rebota al Estado propiciando condiciones para el surgimiento de conflictos sociales ―ojo que los conflictos socioambientales en nuestro país son los más frecuente según la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo―, relaciones asimétricas basadas en el uso del poder, una fuerte carga de resentimientos y mutua desconfianza entre empresas y comunidades. Este hallazgo no nos sorprende, hemos sugerido en numerosas oportunidades que el Estado, al igual que exige aportes a las empresas extractivas que obtienen concesiones, debería comprometerse a fortalecer su presencia institucional en estas zonas y mejorar notablemente los servicios sociales a la población local.

Finalmente, la investigación demuestra que nos encontramos ante un escenario altamente polarizado, la provincia de Cajamarca, pero indirectamente identifica un conjunto de problemas que a modo de agenda de trabajo deberían ser abordados por la empresa para revertir el tono que han adquirido las relaciones con las comunidades. Efectivamente, la empresa se encuentra sujeta a todo tipo de crítica haga o no haga algo, pero veamos este escenario como un desafío en aras de construir relaciones más constructivas. El Comité de Responsabilidad Social y Ambiental del Directorio de la Corporación Newmont ha emitido un Informe en marzo del 2009 en el que se compromete a impulsar un plan que tomará en cuenta los hallazgos del informe realizado por las empresas consultoras en sus cinco yacimientos.

Para ver el informe completo sobre las relaciones comunitarias de Minera Yanacocha en Cajamarca en español ver:

http://www.yanacocha.com.pe/publicaciones/descar/pdf/YanacochaNarrativeFinalSpanishReviewed.pdf
El informe completo de los cinco yacimiento de Newmont está escrito en inglés y lo puede descargar de:

http://www.yanacocha.com.pe/publicaciones/descar/pdf/CRRFinalGlobalSummaryReportMarch2009AllAppendices.pdf

Read more...

miércoles, 1 de abril de 2009

"Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos"



Uno de las razones que, según diversos estudios, están detrás de los conflictos socio ambientales, tiene que ver con la ausencia o debilidad de la institucionaldad y la autoridad ambiental, con la capacidad que ésta pueda tener para regular, fiscalizar y sancionar cuando es debido, teniendo a su vez un enfoque de acción preventiva que no de paso más bien a una estrategia centrada en el abordaje de conflictos en este sector, cuando se hallan en etapa de crisis. Es en este marco que compartimos con ustedes una reciente publicación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), "Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos. Instrumentos de gestión ambiental y minero ambiental". Nos parece una referencia fundamental, dado que presenta de manera sucinta y comparada la manera como los países de la región (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) abordan el tema ambiental, particular de la industria extractiva minera, en campos críticos como: la institucionalidad ambiental, la política ambental, el ordenamiento territorial, la evaluación ambiental, al tratamiento de los impactos ambientle y el daño ambiental, y el tema de los pasivos ambientales. Catalina Moreno Morales y Eduardo Chaparro Ávila "Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos. Instrumentos de gestión ambiental y mineroambiental". CEPAL. Santiago de Chile, 2009. 83pp.



Read more...

martes, 31 de marzo de 2009

"Guía para el manejo constructivo de los conflictos"

Hemos recibido del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, a través de su Dirección de Promoción de Cultura de Paz, esta reciente publicación muy útil para introducirse en el campo del análisis y manejo constructivo de conflictos sociales y socioambientales. El texto es de autoría de Carlos Portugal Mendoza. Mayor información en Jirón Camaná 616 - Lima 1, teléfono 626-1600

Read more...

"Conflictos, gestión del agua y cambio climático"

A fines del año pasado, Soluciones Prácticas (ITDG) publicó un interesante texto "Conflictos, gestión del agua y cambio climático". Estudio basado en tres experiencias de gestión del recurso hídrico en el canal Tayme, en la cuenca el río Chancay (Lambayeque); el canal Sendamal-El Toro, en la cuenca en Celendín (Cajamarca) y la cuenca del río Chira (Piura). El gran marco de reflexión, parte de una constatación rotunda: a raíz del cabio climático, se prevé una agudización de los coflictos alrededor del recurso agua, los mismos que se harán cada vez más complejos y extendidos. La investigación indaga sobre tres asuntos que asume como centrales: la gestió y gobernabilidad del agua por los actores sociales encargados de su uso, distribución, adminitración y cuidado de la infraestructura hidraúlica; la producción de conflictos entre actres directos como indirectos, especialmente por interferencias en sus funciones y, la importancia de los efectos del cambio climático en la agudización o neutralización de los conflictos. El libro tiene toda una primera parte en la que se explica la metodología, estrategia y marco conceptual general de la investigación y luego vienen los estudios de caso, en los que se identifican los conflictos, los actores involucraos y las dinámicas de cada uno. El libro cierra con un capítulo de conclusiones y recomendaciones. Ver el texto completo, pero no dejen de visitar el sitio www.solucionespracticas.org.pe

Julio Alfaro "Conflictos, gestión del agua y cambio climático. Propuesta de adaptación al cambio climático y gestion del agua en Lambayeque, Piura y Cajamarca". Comisión Europea-Soluciones Prácticas (ITDG). Lima, 2008. 122pp.

Read more...

“La Guerra de nuestra memoria”


El autor aporta un conjunto de fotos inéditas sobre la Guerra con Chile de 1879. Nos señala que el Perú no estuvo listo para mediatizar la guerra al parecer por dos razones. La primera, porque el desarrollo de la guerra nos ganó, no se pudo planificar la documentación gráfica de ella misma, Y de otro lado, las sucesivas derrotas no provocaron ni al Estado ni a los fotógrafos afincados en el Perú a hacer uso de sus cámaras fotográficas para registrar la derrota.

Chile, sin embargo, contó sino con uno con dos fotógrafos que acompañaron a la expedición al Perú y utilizó la fotografía como un excelente vehículo propagandístico de los logros militares. En esa época, las fotos eran tomadas antes o después de las batallas y señala el autor que hasta los muertos eran cuidadosamente colocados para “posar” para la foto.

El texto es muy rico en citas de soldados y anécdotas sobre la guerra. También se reconoce que en Lima los estudios fotográficos ―sin mayor reflexión― en su gran mayoría registraron fotos de personas ilustres mas no de los soldados de a pie.

Hay fotos que impactan, como la llegada del Huascar a Valparaíso teniendo como trasfondo a la Covadonga, buque chileno de gran calado. Era como ver al hijo con el papá. También hay fotos de la destrucción del Huascar luego del Combate de Angamos. El resto de fotos tienen que ver con “los campos de la muerte” como los titula el autor: el incendio y destrucción de Chorrillos en enero de 1981, los muertos de los campos de batalla de San Juan y Miraflores, el desembarco de las tropas chilenas al sur de Lima, justamente en la bella playa Embajadores en el distrito de Santa María.

Excelente documento gráfico de la guerra del ´79, sin duda.

Revise en internet y encontrará más información y videos:


http://historiaglobalonline.wordpress.com/2009/03/03/presentacion-de-libro-«la-guerra-de-nuestra-memoria»/

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090219/pags/20090219101131.html

http://www.youtube.com/watch?v=uCVG2WhMVdg

Si está interesado comprelo ya. Ha sido uno de los libros más vendidos en Lima el mes de marzo.

“La Guerra de nuestra memoria”
Renzo Babilonia Fernandez Baca
Fondo Editorial UCH, Lima 2009

Read more...

  © Blogger template Fishing by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP