sábado, 25 de abril de 2009

"El conocimiento es el comienzo"

Tras concluir con el taller de Transformación de Conflictos organizado por la American Friends Service Committee (AFSC) en Bogotá, prendí la tele en mi cuarto y me topé con el excelente documental “El conocimiento es el comienzo”, el cual relata la historia de la West-Eastern Divan Orchestra donde jóvenes árabes y judíos trabajan codo a codo. Ilustra cómo los prejuicios son superados durante los ensayos, los conciertos y las descontracturadas celebraciones posteriores. También muestra los problemas que surgen y cómo la música puede ayudar a las personas con visiones distintas llegar a un acuerdo. El documental traza la historia completa de la orquesta, desde su cración en 1999 hasta hoy. Después de enfrentarse con miles de obstáculos organizativos y politicos, esta orquesta alcanzó lo imposible cuando se presentó en Palestina y el Concierto de Ramallah atrajo la atención mundial, y no sólo de la comunidad artística. Para sus fundadores, Edward Said (palestino) y Daniel Barenboim (israelí), la orquesta es una metáfora de lo que puede lograrse en Medio Oriente. Este documental, dirigido por Paul Smaczny, obtuvo el Premio como Mejor Documental de Artes 2007 en el Banff World Television Awards Show, el Premio Emmy 2006, el Gran Premio FIPA D'OR 2007 y el Premio a Documental de Alto Valor Cultural en el DOCFEST de Palermo, Italia. Duración: 120 minutos (tomado de la pag web de film and arts)

Edward Said murió el 2003 de leucemia, lo cual no evitó que Daniel Bernboim logre el sueño de tocar con la orquesta un concierto en Ramalah (Palestina) el 2005. Destaca en el documental, la escena en la cual Barenhoim es premiado en el Knesset (Parlamento isarelí) por el Ministerio de Educación de Israel y otras autoridades, expresando en la ceremonia sus convicciones en cuanto a la contradicción que plantea la política israelí sobre el territorio palestino a la luz de lo postulado por la Constitución de Israel. La respuesta de la ministra allí presente protestó expresando su disgusto diciendo que el agradecimiento del premiado se había convertido en un dicurso político insultando al Estado israelí. Gran documental y la demostración que a través de las artes se puede promover la transformación de las personas y de los conflictos.

Read more...

domingo, 19 de abril de 2009

Sección Conflictos socioambientales

Hemos decidido abrir esta nueva sección debido a la importancia que han adquirido en los últimos años los denominados conflictos socioambientales en el Perú. Tomamos la definición de Pablo Ortiz y entendemos por conflicto socioambiental al proceso que involucra a dos o más partes, conscientes de una incompatibilidad social, política o cultural, real o percibida, en torno al control, uso, manejo, acceso o explotación de espacios y/o recursos naturales.

Entre los conflictos de este tipo que más destacan en el país se encuentran los conflictos entre empresas extractivas mineras, comunidades y el Estado. A pesar que probablemente subamos mucha información sobre este tipo de conflictos también incluiremos otros con presencia de diferentes actores y asuntos conflictivos.

IOCH

Read more...

Estudio sobre las Relaciones de Minera Yanacocha con las comunidades del entorno

Claro, directo y, por momentos, severo es el informe realizado porEliminar formato de la selección tres consultoras extranjeras dentro del marco de la investigación sobreEliminar formato de la selección las relaciones de Newmont Mining Corporation con las comunidades del entorno en sus cinco yacimientos mundiales de importancia, siendo una de ellos Yanacocha en el departamento de Cajamarca, Perú. En esta zona la titular, Minera Yanacocha SRL (MYSRL) es sometida a análisis en cuanto a los mecanismos, sistemas y procedimientos utilizados por MYSRL en su relacionamiento comunitario y captar las percepciones de diferentes actores (internos y externos a la empresa) sobre el desempeño de la compañía. El informe fue encargado a solicitud del Comité de Responsabilidad Social y Ambiental de la Junta Directiva de Newmont.

El informe, que reseñaremos a continuación, responde las siguientes preguntas clave:

1. ¿Cuál es el contexto en el cual se ha desarrollado la relación MYSRL con la comunidad local y cuáles son las consecuencias para las relaciones actuales?
2. ¿Cuáles son las principales fortalezas de los sistemas y la práctica de las relaciones actuales con la comunidad implementada por MYSRL?, y
3. ¿Cuáles son las brechas principales y los futuros riesgos en las relaciones de MYSRL con la comunidad local?

En la sección inicial referida al contexto se reafirma la debilidad del Estado peruano, la gran desconfianza existente y el problema de la corrupción. Únicamente se identificó a dos entidades que gozan de buen concepto: la PCM y la Defensoría del Pueblo. Destaca también a nivel local el permanente reto de MYSRL de contar con 152 centros poblados (mayormente agrícolas) dentro de su zona de impacto, sin contar aquellos ubicados en las rutas de transporte.

Posteriormente se identifican, lo que según los entrevistados, son los factores más comunes que influenciaron en las relaciones comunitarias:

Poca comunicación inicial con las comunidades
Derrame de mercurio de Choropampa
El evento del Quilish
La muerte de Isidro Llanos
Imputaciones de control ilegal de las actividades ilegales de GRUFIDES y el Padre Marco Arana
Promesas y compromisos no cumplidos
Renovación [rotación] de personal en el departamento de Asuntos Externos, encargado de las relaciones coomunitarias.

Estos temas son recurrentes en la agenda con las comunidades y, según el reporte, son parte de una agenda pendiente sin la cual no se podrá resolver el problema de desconfianza, resentimiento y temor hacia la compañía.

En la tercera sección, referida al panorama de las relaciones actuales con la comunidad, la evaluación da cuenta de algunos temas que MYSRL ha empezado a abordar para mejorar su relacionamiento comunitario. Estos son:

Inquietudes sobre la contaminación ambiental (agua y muerte de animales)
Programas de MYSRL para abordar las inquietudes sobre el agua (mesa de diálogo de mitigación, campañas de relaciones públicas, acuerdos con SEDACAJ y las COMOCAs)
El rápido crecimiento ( sobre los impactos económicos y sociales en la provincia de Cajamarca).
Altas expectativas [insatisfechas] con respecto al desarrollo sustentable (empleo, Fondo de Inversión voluntario, la estrategia del Nuevo Enfoque).
Compromisos no cumplidos (sistema de quejas)
Interacciones comunidad-empleados (la mejora de las relaciones comunitarias en general, la presencia de los contratistas y el conocimiento de los empleados sobre los derechos de las comunidades y si la empresa contamina o causa impactos negativos, las relaciones con los interesados rurales afectada por su poco conocimiento de la cultura y tiempos locales, los conflictos sociales y las expectativas de los hacendados).

Las investigadoras afirman que al parecer existen dos problemas en el relacionamiento de MYSRL: el nivel de tensión permanente entre la empresa y las comunidades, y la mentalidad “nosotros contra ellos” [propia de escenarios polarizados y de alta conflictividad].

La cuarta sección se centra en las fortalezas dando cuenta de:
La estrategia del Nuevo Enfoque de MYSRL (bien recibida en general)
Esfuerzos de la compañía para cumplir sus compromisos
La coordinación entre el grupo de Operaciones y de Asuntos Externos
Interesados alentados por grupos progresistas dentro de MYSRL
Programa de desarrollo rural

Y finalmente, el reporte en su quinta sección referida a brechas y riesgos futuros, indica que a pesar de las fortalezas encontradas no queda claro si el Nuevo Enfoque y la mejora en las políticas y prácticas son permanentes o suficientemente importantes como para marcar una diferencia permanente en el relacionamiento comunitario de MYSRL. Los interesados, dice, están preocupados por reiterados comportamientos negativos como:
Actitudes de los empleados (percibidos como arrogantes y elitistas, capacitación defensiva del personal en la denominada Revisión Anual aunque nota una mejora, la encuesta de MYSRL del 2007: se mantiene percepción negativa de la empresa)
La empresa estaría reconsiderando el inicio de la exploración en el Quilish
Comportamientos negativos de alta gerencia estaría afectando la relación corporación-comunidad (respuesta a imputaciones de FORZA, falta de alineamiento con los compromisos de responsabilidad social dando razones para la existencia de dos filosofías dentro de la compañía y las consecuencias de la nueva estructura organizativa).
Prácticas de relación con las comunidades rurales
Responsabilidad por “errores pasados” (caso FORZA y Choropampa)
Mensaje de MYSRL carecen de crdibilidad
Falta de coordinación y comunicación interna entre departamentos
Inquietudes por los derechos humanos están en aumento (que generan miedo, la falta de capacitación, la contratación de la Policía Nacional para dar servicios de seguridad a la empresa)
Contratistas (65% de reclamos ante MYSRL se relacionan a contratistas, casos de FORZA y derrame de mercurio, nuevos requisitos de contratación para contratistas).
Mecanismos conciliatorios y procedimientos de resolución de conflictos


El reporte concluye con una cita que resume los hallazgos obtenidos por la investigación: “MYSRL es un estudio de caso para todos, para entender lo difícil que es recuperar la confianza después de haberla perdido”.

Comentario final

Después de haber leído el estudio en principio nos llama poderosamente la atención que sea la misma corporación la interesada en conocer a través de ojos externos cómo vienen funcionando su relacionamiento comunitario y que esta información sea de conocimiento público. Al margen de los hallazgos y resultados, solo esta actitud merece un reconocimiento por que denota deseo de cambio y preocupación por la situación actual.

Los hallazgos del estudio, a pesar que algunos tan solo subrayen que se tratan de percepciones ―desde mi punto de vista las percepciones son parte de la realidad― es realmente fascinante y nos lleva a pensar que efectivamente hay factores que son recurrentes como patrones que se convierten en restrictores de mejores relaciones entre empresas extractivas y las comunidades del entorno.

En principio, entender que muchos conflictos o inadecuadas relaciones con la comunidad tienen como una de sus fuentes principales los problemas intraorganizacionales de las empresas. Falta de claridad en el discurso para el relacionamiento, los conflictos de visión y de manejo de tiempos entre las áreas de operaciones y relaciones comunitarias, la capacitación en temas sociales y de derechos, y la mejora de la comunicación interna son factores que generan altos costos no solo sociales sino financieros para las empresas.

De otro lado, las relaciones con las comunidades generan una memoria colectiva que permanece viva. Aquellos eventos que afectan y disgustan a las comunidades se convierten en parte de su historia y de la historia del relacionamiento con las empresas. Los “errores” no se borran con el paso del tiempo sino engrosan la agenda de temas y permean continuamente las relaciones con la comunidad. El pasado no es solo eso sino parte del presente permanente. Por lo tanto, el estudio nos dice entre líneas que resulta “un mejor negocio” dar solución oportuna y adecuadamente a estos problemas antes que resolverlos insatisfactoriamente, postergarlos o dejarlos desatendidos.

Los contratistas de las empresas y la empresa son lo mismo ante los ojos de las comunidades. Los programas de capacitación y estándares de relacionamiento con las comunidades deberían ser igualmente exigentes con aquellos actores, que son los que en gran medida se relacionan con las comunidades. No responder a los “errores” de los contratistas bajo argumentos legales o de otra naturaleza no es una solución social y moralmente aceptable para las comunidades.

También nos dice ―entre líneas― el reporte que la falta de credibilidad y la debilidad del Estado para supervisar las operaciones mineras es el peor negocio para el mismo Estado, y en general para todos. Esta característica estatal le rebota al Estado propiciando condiciones para el surgimiento de conflictos sociales ―ojo que los conflictos socioambientales en nuestro país son los más frecuente según la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo―, relaciones asimétricas basadas en el uso del poder, una fuerte carga de resentimientos y mutua desconfianza entre empresas y comunidades. Este hallazgo no nos sorprende, hemos sugerido en numerosas oportunidades que el Estado, al igual que exige aportes a las empresas extractivas que obtienen concesiones, debería comprometerse a fortalecer su presencia institucional en estas zonas y mejorar notablemente los servicios sociales a la población local.

Finalmente, la investigación demuestra que nos encontramos ante un escenario altamente polarizado, la provincia de Cajamarca, pero indirectamente identifica un conjunto de problemas que a modo de agenda de trabajo deberían ser abordados por la empresa para revertir el tono que han adquirido las relaciones con las comunidades. Efectivamente, la empresa se encuentra sujeta a todo tipo de crítica haga o no haga algo, pero veamos este escenario como un desafío en aras de construir relaciones más constructivas. El Comité de Responsabilidad Social y Ambiental del Directorio de la Corporación Newmont ha emitido un Informe en marzo del 2009 en el que se compromete a impulsar un plan que tomará en cuenta los hallazgos del informe realizado por las empresas consultoras en sus cinco yacimientos.

Para ver el informe completo sobre las relaciones comunitarias de Minera Yanacocha en Cajamarca en español ver:

http://www.yanacocha.com.pe/publicaciones/descar/pdf/YanacochaNarrativeFinalSpanishReviewed.pdf
El informe completo de los cinco yacimiento de Newmont está escrito en inglés y lo puede descargar de:

http://www.yanacocha.com.pe/publicaciones/descar/pdf/CRRFinalGlobalSummaryReportMarch2009AllAppendices.pdf

Read more...

miércoles, 1 de abril de 2009

"Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos"



Uno de las razones que, según diversos estudios, están detrás de los conflictos socio ambientales, tiene que ver con la ausencia o debilidad de la institucionaldad y la autoridad ambiental, con la capacidad que ésta pueda tener para regular, fiscalizar y sancionar cuando es debido, teniendo a su vez un enfoque de acción preventiva que no de paso más bien a una estrategia centrada en el abordaje de conflictos en este sector, cuando se hallan en etapa de crisis. Es en este marco que compartimos con ustedes una reciente publicación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), "Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos. Instrumentos de gestión ambiental y minero ambiental". Nos parece una referencia fundamental, dado que presenta de manera sucinta y comparada la manera como los países de la región (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) abordan el tema ambiental, particular de la industria extractiva minera, en campos críticos como: la institucionalidad ambiental, la política ambental, el ordenamiento territorial, la evaluación ambiental, al tratamiento de los impactos ambientle y el daño ambiental, y el tema de los pasivos ambientales. Catalina Moreno Morales y Eduardo Chaparro Ávila "Las leyes generales del ambiente y los códigos de minería de los países andinos. Instrumentos de gestión ambiental y mineroambiental". CEPAL. Santiago de Chile, 2009. 83pp.



Read more...

  © Blogger template Fishing by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP